Sábado 19 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
Consejo del Salario: rechazan los gremios 30% y debatir ausentismo
El sindicalismo intentará saltear el cerco teórico del 30% establecido por el Gobierno para la discusión este jueves en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y rechazará cualquier intento de debatir descuentos de sueldo o limitaciones al derecho de huelga, como adelantó este diario. El organismo que reúne a empresarios y gremialistas -en esta ocasión, por primera vez estarán representadas las cinco centrales obreras- se reunirá desde la mañana en el Ministerio de Trabajo, en donde también definirá una suba extraordinaria del subsidio por desempleo prevista del monto actual de $ 400 a más de $ 3.000.
En el encuentro estarán representadas con igual peso las tres variantes de la CGT (con cuatro representantes cada una), de Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo, y las dos CTA (dos sillas para cada una) de Hugo Yasky y Pablo Micheli. En tanto que los 16 lugares para empresarios serán ocupados por entidades como la Unión Industrial, las cámaras de Comercio y de la Construcción, el agro y las finanzas.

Mientras la administración de Mauricio Macri prevé para la discusión de fondo un aumento del piso salarial de los actuales $ 6.060 a cerca de $ 8.000 en dos etapas, desde las centrales obreras adelantaron que intentarán empujar ese ajuste a un rango de entre 35 y 40 por ciento, de modo tal de estirar el monto a entre 8.200 y 8.500 pesos. El salario mínimo tiene un impacto directo sobre menos de 200 mil trabajadores no alcanzados por convenios colectivos, pero en forma mediata -aseguran los funcionarios- opera como eventual referencia para los planteos de ajustes de los empleados no registrados y de los monotributistas.

Por primera vez el debate incluirá ítems que hacen a su constitución original, pero que no fueron puestos en práctica en los últimos diez años, una vez que se reactivó el funcionamiento del Consejo. Por caso, fijará la suba extraordinaria del subsidio por desempleo y la posibilidad de habilitar su cobro en simultáneo con la Asignación Universal por Hijo (AUH), como método de contención social.

Este diario pudo saber que también, como novedad de la actual convocatoria, se intentará establecer un monto de la canasta básica de bienes y servicios. Si bien el Indec debe calcular esos valores con sus propios métodos, el Consejo del Salario tiene como facultad "aprobar los lineamientos, metodología, pautas y normas para la definición de una canasta básica que se convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo, vital y móvil". Según los gremios, esa canasta en la actualidad equivale a un valor cercano a los 16 mil pesos.

Y, como adelantó este diario la semana pasada y confirmó luego el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, el Gobierno buscará incluir en la discusión variables relacionadas con la productividad del sector industrial y el ausentismo como preocupación de los empresarios. En particular, la posibilidad de formalizar los descuentos salariales por los días no trabajadores como consecuencia de conflictos sindicales.

Esta novedad levantó indignación y repudios unívocos en los sindicatos. La respuesta más dura vino ayer de Pablo Moyano (hijo y número dos de Hugo en el sindicato de Camioneros), que en radio Del Plata expresó su "rechazo total, no sólo del gremio sino de toda la CGT y del conjunto del movimiento obrero". "Macri es Menem sin patillas; con estas medidas volvemos a los años 90, con esta posibilidad del Gobierno de limitar el derecho a huelga. No lo va a poder hacer", advirtió. En igual sentido se pronunció Micheli: "Rechazo total. Si intentan ir por ese lado, es para patear la pelota afuera de la cancha y no lo vamos a permitir", sostuvo.

En la CGT, sin embargo, algunos dirigentes interpretaron en reserva que el objetivo central del Ejecutivo será limitar la conflictividad en el Estado, en donde las protestas y huelgas son más habituales que en el sector público. En particular se cree que la idea apunta contra la Asociación de Trabajadores del Estado, una organización minoritaria en el sector público respecto de la Unión del Personal Civil de la Nación, pero mucho más combativa.


Fuente: ambito


Lunes, 16 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER