Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Cierran comercios céntricos y las pymes “aguantan” para no despedir empleados
Desde la Cámara de Comercio de Resistencia advierten sobre la proliferación de las “pseudo ferias de garage”. El Centro de Empleados de Comercio asegura que, por ahora, no hay “despidos masivos”.
Variables económicas que indican, mes a mes, el freno de la economía, impactan de lleno en el sector comercial y en rubros específicos como la indumentaria. Sin embargo, la situación no llegó todavía a generar despidos masivos. Al menos así lo indican, en coincidencia, la Cámara de Comercio de Resistencia y el Centro de Empleados de Comercio del Chaco. Desde el sector inmobiliario, aseguran que hay “mucha oferta” de locales comerciales, algunos de los cuales fueron desocupados por cierre de comercios.

Alfredo González, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, advirtió que “las pymes están aguantando” para no despedir personal.
Alfredo González, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, advirtió ante NORTE que “las pymes están aguantando” para no despedir personal. “Empresas que tienen tres o cuatro empleados aguantan porque después es difícil conseguir personal e invertir en capacitarlo”, explicó. En ese orden, aseguró que en el comercio “no hay despidos acentuados y no existen suspensiones, porque las leyes de contrato laboral no lo permiten”.

El dirigente empresarial confirmó y mostró preocupación por el cierre de locales comerciales, sobre todo pequeños comercios en el centro de la ciudad. Así, indicó que el impacto mayor se siente en el rubro indumentaria, particularmente con algunas “pilcherías” que debieron cerrar sus puertas.

En ese orden, González expresó “gran preocupación” desde la Cámara de Comercio ante la proliferación de las pseudo-ferias de garage, que se instalan en casas particulares cada fin de semana. “Son continuas, funcionan como negocios que no están en condiciones de habilitación, sin ajustarse a las normas y sin pagar los impuestos”, resaltó. Al respecto, advirtió que la mayoría se ubica en la zona céntrica, y comentó que la entidad mercantil elevará una nota a la municipalidad de Resistencia para que realice los controles pertinentes.

“Estamos haciendo un relevamiento de locales comerciales y vemos que aumentan los negocios cerrados, y las ventas no repuntan”, trazó González. Entre los aspectos que más impactan, habló de la presión tributaria, de la que dijo “el Chaco es un descalabro porque cada municipalidad toma decisiones sobre impuestos”. Mencionó así un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), la Federación Económica del Chaco (Fechaco) y de la Cámara de Comercio capitalina, que indica que la presión tributaria llega al 50% promedio en la provincia, a lo que “hay que agregarle la venta ilegal, que corre con una ventaja del 60% con respecto a un comercio legalmente habilitado”. “Es una lucha constante”, acotó, y destacó que “pese a todo, el comerciante abre su negocio a diario, tratando de ser optimista”.

Preocupación del sector empresarial por el cierre de locales comerciales, sobre todo pequeños comercios en el centro de la ciudad.
También el vicepresidente de la cámara capitalina dio cuenta de la caída en las ventas, que desde principios del año registra descensos entre 5 y 7% mensual. Sin embargo, rescató que la caída “se atenuó” este último mes por efecto del Black Friday impulsado por la entidad- y por las promociones de pago con tarjetas de crédito en seis cuotas. De todas formas, González aseguró que estas medidas “no llegan a lograr un repunte en las ventas”.

Medidas necesarias

Tras describir el escenario, González habló de medidas necesarias para reactivar la actividad comercial. Por eso pidió apoyo a los gobiernos provincial y municipal para prórroga de impuestos, y descuentos para aliviar la pesada carga tributaria y no verse obligados a despedir personal. A nivel nacional, recordó el pedido elevado de Fechaco a la AFIP para que se incluya al Chaco en la Resolución 3641, por la cual se brindan consideraciones especiales a los contribuyentes de zonas inundadas de Formosa, Corrientes y Misiones. “Es increíble que el Chaco quedara exceptuado”, resaltó y confirmó: “Estamos haciendo un reclamo por el tema”.

En ese contexto, González admitió: “La realidad es que no vamos a cerrar un año positivo”. Mirando en perspectiva hacia los últimos meses y el cobro, en diciembre, del medio aguinaldo, señaló: “Esperamos tener ventas como para no tener que despedir personal porque en las pymes existe una relación cuasi-familiar con su personal”.

Por último, el vicepresidente coincidió con las palabras del titular de la Cámara de Comercio, Sergio López, quien ayer pidió “sincerar” el precio del dólar y bajar el gasto público. “Creemos que es necesario un sinceramiento de precios para que las economías regionales puedan exportar y que ingresen los dólares necesarios a la economía”, analizó González.

En declaraciones a FM Libertad, reproducidas por el portal Chaco Día por Día, López trazó un panorama sombrío para la economía argentina y propuso una nueva devaluación y el recorte del gasto público para reactivar las exportaciones argentinas. “Sincerar el precio del dólar significa reconocerle a los exportadores y a los productores de las economías regionales el valor real del dólar”, explicó el dueño de López Hermanos.

“Hoy nos encontramos con que el sector exportador de todos los productos, ya sean materias primas, fundamentalmente industriales, los productos de las economías regionales que se exportan, por cada dólar le damos 8 pesos, menos las retenciones, menos los reintegros, que no se están pagando en término. Esto ha llevado a una pérdida total de competitividad”, diagnosticó López. En ese sentido, advirtió que, en comparación con el año pasado, “las exportaciones están cayendo arriba de un 10 por ciento”. “Eso nos va a llevar a tener muchos problemas. Por supuesto, nos lleva a que la economía argentina no tenga los dólares necesarios”, sostuvo.

Diario Norte


Miércoles, 18 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER