Sábado 19 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Bonos en dólares y acciones, las apuestas para el resto del año
La demostración del interés existente en tomar deuda argentinay la posible reactivación de la economía marcan las expectativas de los mercados.

Los primeros meses del gobierno de Mauricio Macri fueron intensos desde el punto de vista del mercado. No fue una sorpresa, claro. Lo que quizá sí no era del todo esperado es que dejaron, entre los inversores, cierto sabor a poco en algunos casos. Ahora, las expectativas están puestas en el segundo semestre y en una coyuntura diferente.

Varios de los desequilibrios y trabas que formaban parte del marco económico financiero de los últimos años, van camino a corregirse o se han ya desmantelado.

En consecuencia, habrá oportunidades y podrán ser, en principio, más que interesantes, aunque diferentes a las que dominaron la primera parte del año. Algo que muy probablemente no cambiará es que mantener una administración activa de las posiciones será lo más conveniente, en cuanto a estrategias de inversión se refiere.

Usando un viejo dicho popular, mucha agua corrió bajo el puente en pocos meses. Se liberó el mercado de cambios -y llegó el fin del cepo- con un tipo de cambio que saltó de 9,8 a 13,7 pesos a menos de una semana de asumir el Gobierno.

A partir de allí, lo que estuvo en el centro de la atención fue la volatilidad con la que operó el billete. Algo incluso que volverá a tener relevancia, cuando finalice la temporada alta de liquidación de exportaciones. De punta a punta y con un precio actual de $14.10, el tipo de cambio acumuló una suba de 44,8%. Las brechas, prácticamente desaparecieron o, en su defecto, se ajustaron a mínimos y/o se revirtieron. El Contado con Liquidación (CCL), por ejemplo, mantiene hoy un gap negativo con el dólar oficial.

Ésto, teniendo en cuenta que no solo los exportadores juegan sobre esta plaza (y los importadores están prácticamente liberados de las restricciones), sino también que el ingreso de dólares financieros -el observado y el esperado-, las altas tasas en pesos y la inflación están entre los drivers que impactan en este mercado. Se espera que algunos de ellos cambien en la segunda mitad del año y lleven, en tanto, a modificar justamente las estrategias.

Un Banco Central exitoso en su objetivo de política monetaria -en septiembre comenzaría formalmente con un "régimen de metas de inflación"- deberá empujar, en principio, a un marco de tasas en pesos mucho más bajas que las actuales. El mix entre posiciones en pesos y dólar, en este punto, cambiará.

Y los títulos en dólares ingresan en este sentido al juego, del que nunca salieron del todo. En estos meses se salió del default, lo que le permitió a la Argentina reinsertarse en los mercados externos. Y ya se vio en las colocaciones recientes de deuda provincial que se mantiene el apetito sobre el riesgo argentino.

Es real que el acuerdo con los holdouts, permitió ya una reducción importante de los spreads de los bonos argentinos contra la región, pero se coincide que aún hay potencial para continuar achicándolo. El principal interés en este punto sigue concentrado en la parte larga de la curva (soberana o provincial) en dólares, donde los rendimientos aún superan el 7%.

Las medidas de estímulo (algunas que ya comenzaron a anunciarse), las menores tasas (esperadas) y un camino descendente de la inflación, sumado a señales correctas, deberían traducirse en una reactivación de la actividad. Incluso el blanqueo proyectado será un buen dato.

Este escenario lleva a concentrarse en las acciones. La selectividad fue lo que pagó en los primeros meses de esta gestión, con un Merval que cae (aunque menos de 5%) pero con papeles líderes que se movieron entre subas de hasta 238% y bajas de hasta menos 35 por ciento.

Es real que el mercado se adelantó -y desde hace bastante tiempo- al cambio político. También podemos sostener que pesaron las altas tasas en pesos, que compiten con la renta variable (siempre) y un dólar planchado en las últimas semanas. Pero tampoco hay dudas de que no ayudó la caída en la actividad económica.

La pregunta debe ser si esto puede cambiar de cara al segundo semestre del año. El momentum para las acciones no pasó, sino que vendrá en un futuro no lejano. En este punto es que las acciones locales siguen presentado, por delante, una recomendación favorable. Y en esto hay cierta coincidencia dentro del mercado.

Sectores productivos deberían ganar espacio, mientras que los bancos mantendrían su atractivo y las energéticas se recuperarían. También se iría sumando nueva mercadería, dentro de un mercado, que ya empezó -tímidamente- a reflejar una mayor actividad. La colocación reciente de Supervielle es sólo un ejemplo.

Respecto de lo que puede complicar las proyecciones hay que apuntar principalmente al contexto externo. Por ahora, parece estar lejos de volver un escenario como el de principios de año.


Fuente: Iprofesional. Sabrina Corujo de www.portfoliopersonal.com para La Nación


Domingo, 22 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER