Sábado 19 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Agroindustria
Los agroindustriales plantearon producir un 50% más de granos
En el marco de la segunda Cumbre Financiera Argentina, que se llevó a cabo esta semana en el hotel porteño Four Season, el productor Gustavo Grobocopatel,habló sobre la proyección a futuro del agro.


“Este proceso de cambio que comienza en la Argentina, donde yo creo que lo que pasamos no fue ni una década ganada ni pérdida, sino aprendida, nos sirve para proyectarnos hacia adelante con mucha más fuerza. Hay que recuperar lo perdido, lo que significa producir un 50% más de granos, integrarnos al mundo e incorporar nuevas tecnologías. Estamos preparado para eso”, afirmó Grobocopatel.

El empresario aseguró que el camino para esto es la innovación tecnológica, tanto en “la generación de productos con valor agregado”, como en “los productos nuevos que vienen de la mano de la revolución tecnológica, más precisamente de la biotecnología”.

Y agregó que “en el campo de la innovación muchas veces las proyecciones que se hacen desde la economía y las finanzas no tienen en cuenta el impacto disruptivo de ésta. Argentina va a poder crecer mucho más de lo que sueñan los economistas si logramos pasar la barrera de la innovación”.

De todas maneras, aclaró que “hablar de valor agregado es una utopía sino estamos integrados al mundo. Esto debe estar al tope de la agenda empresarial, no debe quedar solamente en manos de los políticos”.

Las cuestiones normativas también entraron en el escenario de la discusión. El titular del Grupo Los Grobo indicó que se debe sancionar de manera "rápida" una nueva Ley de Semillas “que no solo solucione los problemas de Monsanto, sino de todo el país. Ésta debería hacer que el productor pague regalías en la bolsa, que tenga un sistema de retribución justa para quienes hacen la investigación y el desarrollo, y que haya una base muy ancha de pago, donde la mayor parte de los productores puedan comprar semillas certificadas, de tal manera que la torta sea grande”.

También pidió la derogación del artículo de Contrato Accidental de Arrendamiento, perteneciente a la ley de mismo nombre, ya que “le quita previsibilidad al sistema”. Según el productor, “los contratos no pueden ser por un año, deben ser por tres, para así darle firmeza”.

“Hay que defender el sistema de arrendamientos que tiene Argentina porque es muy fuerte y positivo para la sociedad. Favorece a la innovación, la creatividad, la movilidad social y democratiza el acceso a los recursos” y que con dicha modificación “se solucionaría el 80% del problema del arrendamiento y se le daría estabilidad al sistema”, concluyó.

Mariano Bosch, CEO de Adecoagro, indicó que una de las problemáticas existentes en el interior del país es la falta de infraestructura en algunos lugares: ”Nosotros en 5 o 10 años podemos ser el mayor exportador de carne vacuna del mundo, pero falta mucho por hacer. Para lograr esa meta necesitamos más infraestructura, en especial que llegue la luz y el gas a los emprendiemientos, al mismo tiempo que necesitamos una política exterior que negocie la comercialización de los productos con valor agregado”.

Además, solicitó “una mejor educación en el interior del país”, que genere personal más calificado e informado, y que se derogue la Ley de Tierras, ya que “es un desastre y para todo tipo de inversiones”.
Carlos Blousson, gerente general para Argentina y Bolivia de la empresa agropecuaria Cresud, afirmó que “se están dando las condiciones para crecer un 20% o 30% en producción. Podemos dar un salto rápido, pero hay que hacerlo ordenado, aunque para lograrlo hay que generar energía en el país y, sobretodo, barata”.


Fuente: Télam


Domingo, 22 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER