Sábado 17 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Finanzas
Jorge Colina: "El blanqueo es casi una imposición del sistema financiero internacional"

Por Paulino Rodrigues

A horas de que el Congreso se apreste para discutir el proyecto de ley de blanqueo de capitales, el economista Jorge Colina expresó su respaldo a la medida en InfoabeTV y sostuvo que "es casi una imposición del sistema financiero internacional".



"El blanqueo es una imposición de hacia dónde va el mundo porque la digitalización de la información genera mucho mayor control y el proceso de intercambio de información bancaria que culminará en 2018 por parte de los países más desarrollados hará muy difícil mantenerse al margen de la ley", graficó el economista de Idesa.

"Los países se salvan cuando exportan capacidades, no cuando dependen de los precios internacionales"

A su entender, este blanqueo "será más exitoso que los anteriores porque para muchos será la última oportunidad". Incluso no descartó que llegue a los USD 60.000 millones.

Además observó: "El incentivo para los que están al día es interesante al eximirlos de pagar Bienes Personales durante 3 años".

La economía que viene

Respecto al debate sobre el futuro económico, Colina sostuvo que "hay señales alentadoras" para el segundo semestre, aunque compartió que el primer semestre no hubo buenos datos ya que "había inflación reprimida con un tipo de cambio muy retrasado".

"El Gobierno está tratando de hacer lo máximo posible por que entren capitales y vuelva a crecer la economía", dijo, luego de afirmar que "había que hacer el sinceramiento tarifario porque la situación de los subsidios no daba para más".

Sobre la caída en la construcción y la industria que comunicó el Indec ayer para el primer cuatrimestre del año, indicó que es posible que se revierta durante la última parte del año y se mostró optimista en cuanto al programa de obras públicas del Gobierno que entrará en vigencia en los próximos meses.

"Tampoco el primer semestre tuvo tan malas noticias, porque en el empleo los datos muestran que no hay caída, porque mientras en la construcción cayó, en los servicios subió", advirtió.

En cuanto a la inflación, afirmó que "es pensable una tasa del 1% mensual sobre fines de este año aunque la tasa terminará arriba del 30% en 2016 para probablemente bajar a niveles del 20% el año que viene".

"Es pensable una tasa del 1% mensual sobre fines de este año"

En este contexto, frente a los crecientes cuestionamientos sobre la competitividad del dólar, Colina dijo que "es cierto que cuando hay un problema de alta inflación, nunca se sale con un tipo de cambio real alto". "Es la historia de la Argentina porque el dólar termina funcionando como ancla", dijo, y ratificó que "si se motorizan inversiones no hay riesgo de enfriar la economía".

Por otra parte, tras la baja de tasas de interés al 34,25% anual en las Lebacs que colocó el BCRA ayer, Colina dijo que "lo importante es disminuir el déficit fiscal, porque cuando hay exceso de demanda causada por el Estado hay presión sobre el tipo de cambio que se mitiga con tasas de interés altas para evitar que la gente vaya al dólar, lo cual frena la economía".

Finalmente y luego de desmitificar que el mundo esté en caída libre (aunque Brasil sí atraviese una situación muy complicada), el economista de Idesa manifestó que "los países se salvan cuando exportan capacidades, no cuando dependen de los precios internacionales". Una afirmación que seguramente dejará pensando a más de uno.

Por Paulino Rodrigues - Infobae


Miércoles, 1 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER