Sábado 17 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
La Bolsa de Comercio espera que 30 empresas ingresen al mercado de capitales

Treinta empresas buscarán acceso al mercado argentino de capitales en los próximos meses a través de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde en los últimos días ya comenzaron a cotizar dos empresas luego de más de 5 años sin que se emitieran nuevas acciones en busca de financiamiento dentro del sector privado.



El acuerdo con los fondos buitre, que redujo las tasas para el financiamiento externo; el inicio de una administración de gobierno más amigable con el mercado; y la certeza de que el Estado no intervendrá en los asuntos de los privados, son las variables señaladas por quienes conocen el paño bursátil, para explicar el aluvión de empresas que muestran interés en abrir su capital al mercado, en la búsqueda de financiamiento para sus planes de desarrollo y expansión.

En los años previos, por los mismos parámetros, pero en sentido inverso, fueron más las empresas que salieron de la Bolsa más antigua del país, ubicada en la city porteña, y así se llegó a uno de los niveles más bajos en la historia de compañías cotizantes en el mercado.

El litigio judicial entablado por los fondos buitre en Nueva York, decisiones de gobierno que a ojos de los operadores eran vistas como reñidas con el mercado, como el cepo cambiario o la imposibilidad de remitir utilidades al exterior; y fundamentalmente la modificación de la Ley de Mercados de Capitales, que facultó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) para intervenir firmas que cotizaban en la Bolsa si lo reclamase algún accionista minoritario, restaron interés a las compañías por abrir su capital accionario.

Sin embargo, en las últimas semanas el panorama cambió.

Las tasas de financiamiento se redujeron luego del pago a los fondos buitre, y los primeros movimientos comenzaron a insinuarse en el mercado local, con la emisión de nuevas acciones del financiero Grupo Supervielle y la tradicional fábrica de alfajores Havanna, en tanto se espera que próximamente se sume el banco Comafi.

"Lo que dispara la salida de Havanna es el interés de muchísimas empresas, de diferentes rubros, de tomar al mercado de capitales argentinos como fuente de financiamiento", indicó a Télam, el director de Puente, Marcos Wentzel.

Por su parte, el director de Portfolio Personal, Augusto Posleman, remarcó a Télam que "la Argentina estuvo 15 años afuera del mercado de capitales", y explicó que "no había falta de oportunidades de negocios, sino que lo que había era un litigio judicial que generaba incertidumbre".

Posleman expresó que, "cuando Argentina normalizó esa situación, apareció este exceso de demanda que se vió reflejada en la colocación de deuda del gobierno nacional, que salió a buscar u$s 12.000 millones y le ofrecieron u$s 70.000 millones".

"La baja del riesgo país también facilita la decisión de cualquier emisor,que se sume al mercado", añadió.

En tanto, Wentzel precisó que "el interés observado procede de empresas de diferentes rubros, pero principalmente de los sectores agropecuario, energético (gas y petróleo), y farmacéutico".

Explicó que "el tiempo que demora una empresa para salir al mercado depende del grado de sofisticación que tenga para hacerlo, pero ese proceso le puede insumir entre uno a tres meses".

"Y hoy es el momento para salir al mercado de capitales", enfatizó.

A su criterio, detrás de estas 30 sociedades que manifestaron su interés en abrirse al mercado de capitales privados, "una vez que se concrete su desembarco en la Bolsa, la demanda (de ingresos) será mayor".

La Bolsa está actualmente compuesta por poco más de un centenar de empresas, número que contrasta fuertemente con las 364 que se contabilizaban hace 40 años atrás.

En los últimos años salieron del mercado bursátil 25 empresas que operaban con capital abierto y, hasta hace 5 años, solamente fueron 12 las que llegaron.

La llegada de estas nuevas empresas, que se espera para los próximos meses, aumentará en un tercio no sólo la cantidad de cotizantes en la Bolsa, sino que incrementará el volumen de dinero del mercado, actualmente en unos u$s 40 millones por día, contra los u$s 500 millones que supo movilizar en la década de los '90.

Al respecto, Posleman señaló que "Argentina tiene un mercado de capitales que es menor de 10% del resto de la región".
"Casi no existe", afirmó en referencia al mercado nacional de capitales pero aseguró que "hay un montón de espacio para buscar financiamiento porque hay apetito de inversores" en nuevas oportunidades.

Destacó también que "hasta ahora no había interés porque había poco negocio para crecer entre el control cambiario y la cuestión regulatoria que no ayudaban demasiado a la salida al mercado de capitales".

"Además salió una ley que permitía a la CNV intervenir las compañías por la fuerza pública, y la Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) puso directores en compañías privadas", recordó.

Consideró que "había un esquema de participación del sector público en el privado que no era bien visto".
Remarcó que "había un control muy riguroso para los cotizantes en el mercado, pero eso cambió rápidamente" en los últimos meses.


Fuente: Télam


Lunes, 6 de junio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER