Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
El año pasado se disparó el gasto salarial de la provincia: creció un 42 por ciento
Los números oficiales demostraron que durante el año pasado el gasto salarial se disparó notablemente por varias razones, entre ellos la culminación del proceso de pase a planta y las actualizaciones de los haberes de los empleados públicos.
Según las cifras oficiales hacia finales de 2015 la provincia pagó salarios por 15.277.068.400 de pesos, cifra que equivale a un incremento cercano al 42 por ciento en comparación con los recursos destinados en 2014.

A su vez el pago de haberes incrementó su participación dentro de las erogaciones provinciales representando casi un 65 por ciento de los gastos corrientes, mientras que en 2014 la porción era menor.

En tanto, si se compara la pauta salarial del año pasado con los ingresos nacionales, se puede observar que el gobierno provincial debió destinar más de 75 por ciento de las remesas enviadas por la nación para cancelar los pagos a los trabajadores.

En el ejercicio 2014 la proporción era un poco menor, lo que demuestra una alta dependencia a los recursos nacionales, que este año muestran un crecimiento menor por las políticas de enfriamiento de la economía. Durante 2013 ingresaron en la provincia, enviados por el Estado nacional, más de 10.657 millones de pesos mientras que el gobierno chaqueño necesitaba más de 8.183 millones de pesos para enfrentar los salarios. El escenario en 2012 no fue muy diferente. Los recursos federales sumaron 8.161.610.580 de pesos mientras que los salarios de la provincia superaron los 6.273 millones de pesos.

Crecimiento de la masa salarial

Si bien en la última década el gobierno provincial trabajó fuertemente para poder contener el gasto salarial, el año pasado se registró un incremento del gasto salarial que superó ampliamente el promedio de los últimos ejercicios.

Es así que en 2015 la provincia debió incrementar en más de 4.510.351.280 de pesos para cumplir con la masa salarial. Lo que implicó una suba importante, casi un 42 por ciento según los números locales. Sin embargo la suba interanual registrada entre 2014 y 2013 fue del 31,56 por ciento.

En tanto, el incremento entre 2013 y 2012 fue un poco superior al 30 por ciento. Estas cifras sólo contemplan los salarios de los trabajadores de planta del Estado provincial, por lo que no se tomaron en cuenta los miles de contratos que de alguna manera ayudan a contener a la sociedad.

La coparticipación

Hasta el año pasado la coparticipación federal creció a un ritmo interesante que permitió que el Chaco, como otras provincias, pueda responder el gasto corriente, pero a partir del presente ejercicio la realidad es muy diferente. La provincia realizó muchos esfuerzos para que la pauta actual pueda sostenerse en tiempo, pero tal como está el panorama los funcionarios advierten que de no revertirse la situación en el segundo semestre las cuentas podrían no cerrar.

Problema financiero

El problema financiero no es nuevo. Y en tal sentido la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública señaló en un reciente informe que el “Chaco registró en el año 2015 un total de recursos por $35.789 millones, mientras que los gastos primario y total fueron $36.156 millones y $36.296 millones, respectivamente. Esto determinó un déficit primario y financiero de $367 millones y $507 millones, respectivamente”.


“En dicho año los recursos totales aumentaron en 35,3% con respecto del ejercicio 2014, mientras que los gastos lo hicieron en 38,5% (en 2014 los ingresos totales ascendieron a $26.455 millones y los gastos totales, a $26.213 millones)”, aseguró.

“En el año 2015 se verificó una tasa de expansión de los recursos de 3 puntos porcentuales por debajo de la correspondiente a los gastos (+35,3% y +38,5% respectivamente) con relación al año 2014”, explicó la consultora. “Esta dinámica ocasionó resultados deficitarios, tanto primario como financiero.

El resultado primario pasó de un superávit de $392 millones en 2014 a un déficit de $367 millones; mientras que el resultado financiero también se revirtió de superavitario en $241 millones en 2014 a deficitario en $507 millones en 2015.

En términos de los recursos totales, ambos déficit significaron el 1% y el 1,4% respectivamente (versus superávits de 1,5% y 0,9% de los recursos totales en 2014)”, definió. “Si se consideran los últimos seis años, la provincia registra resultados primarios positivos en los años 2010, 2013 y 2014; mientras que se observan resultados primarios negativos en los correspondientes a 2011, 2012 y 2015. Esto denotaría un comportamiento algo volátil en términos operativos”, indicó.


Fuente: diarionorte


Lunes, 11 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER