Miércoles 17 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Economia
El precio de los productos agrícolas se multiplicó por 5,2 en junio
Por segundo mes se redujo la brecha entre el precio de góndola y lo que gana el productor.
El índice IPOD de CAME, que mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas, mejoró 3,7% en junio. Es el segundo mes donde la brecha se reduce.

Los dos productos con mayores disparidades de importes en este periodo fueron la pera y la paranja. El IPOD ganadero en cambio aumentó 7,4%. Si se promedian los precios de todos los alimentos, el productor recibió en junio el 25,2% del valor que pagó el consumidor en góndola, mostrando un incremento mensual leve en la participación del agro en la cadena.

El precio promedio de los productos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor, se multiplicó por 5,2 veces en junio, mostrando una leve reducción de la brecha frente al valor de mayo. Si bien los precios al consumidor continuaron subiendo en el mes, la caída suave de la diferencia responde a un mejor reacomodamiento en los montos al productor.

La participación del productor en el valor de góndola también tuvo una mejora, aunque continúa siendo baja: para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en junio, el productor sólo recibió el 25,2% del precio que pagó el consumidor

Los productos agrícolas con mayores disparidades de precios en el mes fueron: la Pera, con una brecha de 11,4 veces, la Naranja con una desigualdad de 11,2 veces, la Manzana Roja donde la diferencia entre el importe de origen y destino fue 9 veces, y la Mandarina (8,6 veces).

En cambio, los productos donde menos se multiplicaron los precios desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: la Papa con una brecha de 2,16 veces, la Berenjena (2,52 veces), el Tomate de ensalada con una desproporción de 2,55 veces, y el Pimiento Rojo con 2,58 veces.

Precios de origen vs precio destino

En junio continuaron mejorando los precios al productor de una amplia cantidad de alimentos. La suba más fuerte se produjo en la Berenjena, donde los valores al agricultor aumentaron 112,5% y acumulan un alza de 325% en dos meses.

Los productores pasaron de recibir apenas $5 el kilo en abril a $21,3 el mes pasado. También subieron fuerte los precios al consumidor de ese producto (49,2%) aunque en menor magnitud que los importes de origen, reduciendo así la brecha.

El segundo aumento más agresivo del mes en los precios de origen fue en el Tomate para ensalada, donde los productores recibieron 91,7% más que en mayo. Como sucedió con la Berenjena el costo al consumidor también subió (35,5%), pero en menor magnitud.

Otros dos vegetales donde subieron los valores recibidos por los productores, fueron la Papa (78%) y la Lechuga (73,6%). En el caso de la Lechuga ese aumento fue acompañado por una caída de 9,4% en los precios al cliente, mientras que en la Papa por un incremento de 9,4%.

Otros productos con subas fuertes en los precios de origen fueron: la Calabaza, con un alza mensual de 64,6% en un contexto donde los costos al público se mantuvieron casi sin cambios permitiendo achicar la brecha de valores, y la Frutilla con un incremento de 56,6% pero que se trasladó completamente al importe final (57%).



Fuente: datachaco


Lunes, 18 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER