Domingo 20 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
A pesar de eliminar las retenciones, cayó el empleo en el campo y la minería
Si bien el presidente de la SRA aseguró que el sector estaba retribuyendo las medidas del Gobierno, los datos oficiales muestran otra cosa.
En varias oportunidades, el presidente Mauricio Macri sostuvo que el campo será "el motor" del país en su etapa, en donde piensa poner a la inversión, en lugar del consumo, como lo que impulsará una reactivación. Por eso, eliminó o redujo gradualmente las retenciones al agro, ganadería y minería. Sin embargo, los datos de empleo no dicen lo mismo.

El informe del Ministerio de Trabajo realizado en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que muestra cuántos trabajadores en blanco hay en cada sector de la economía, da cuenta que desde diciembre hasta mayo, último mes disponible, el trabajo registrado en el campo disminuyó.

La situación es similar en la minería, sector al cual Macri le eliminó las retenciones durante febrero. Desde ese momento, el empleo en el sector, en vez de subir, cayó.

Estos datos contradicen no solo la promesa del Gobierno nacional sino también las declaraciones del propio presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere, quien dijo que el campo ya estaba retribuyendo "con trabajo e inversión" las medidas a favor del sector que tomó la Casa Rosada. No solo por la eliminación de las retenciones, sino por el fin de los permisos de exportación, conocidos como ROEs, los cuales obligaban a dejar parte de la producción en el mercado local como forma de asegurar el abastecimiento de productos de consumo popular a precios accesibles para los salarios argentinos.

Así, mientras que en diciembre de 2014 el empleo privado registrado aumentó 1,8% en relación al mismo mes de 2013, en diciembre, cuando se anunciaron los beneficios para el campo, la cantidad de empleados en blanco se redujo 4,23% en relación a 12 meses atrás. La tendencia negativa siguió en todos los meses desde que está el Gobierno de Macri.

En minería, la creación de empleo siguió una tendencia que venía del Gobierno kirchnerista, que pasó de aumentar 7,7% en diciembre de 2014 a solo 5% en mayo de 2015, mientras que Macri pasó de decrecer 1,55% el empleo en diciembre a 3,6% en febrero (mes de las retenciones) y hasta arrojar un saldo negativo de 6,2% en mayo.

Cantidad de empleados, en descenso

El campo viene decayendo en cantidad de empleados en blanco desde marzo, pero esto ocurre por una cuestión estacional, ya que siempre tiene su pico de demanda laboral durante la siembra y cosecha de soja, que ocurre en los meses de verano. Sin embargo, el repunte de este año, sin retenciones, fue mucho menor que en años anteriores y no compensa la caída de cada mitad de año.

En la minería la tendencia es más notoria: venía creciendo sostenidamente hasta alcanzar su pico en agosto de 2015. A partir de allí, el descenso no termino más y las medidas que tomó el Gobierno lejos estuvieron de revertir la situación.

Fuente: El Destape


Viernes, 29 de julio de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER