Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Energia
Se prevé una inversión de US$ 4000 millones y 60.000 empleos en 5 años en energía solar
Cerca de 60% de esos recursos económicos se destinarán a construir instalaciones de generación fotovoltaicas, lo cual permitirá crear puestos de trabajo en todo el país, estimaron fuentes empresariales del sector.
"Las empresas van a invertir entre 4.000 y 5.000 millones de dólares y generarán unos 2GW de energía adicional para sumar al sistema eléctrico del país", adelantó Adrián Kolonski, titular de Intermepro, una compañía especializada en soluciones de sustentabilidad energética que, en julio pasado, ganó una licitación pública del gobierno rosarino para instalar pantallas solares en edificios y escuelas rurales de esa ciudad.

En diálogo con Télam, Kolonski reivindicó tres valores centrales que facilitan y favorecen la producción de energía solar: "es limpia, tiene muy bajo índice de falla y casi no requiere mantenimiento".

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), Marcelo Álvarez, asignó particular importancia al actual debate parlamentario en torno del proyecto de ley de "generación distribuida", que "beneficiará a industrias y consumidores hogareños, ya que podrán acceder a tecnología que permita inyectar más electricidad al sistema en momentos de mayor demanda".

Álvarez adelantó además que -si se aprueba esa iniciativa- "tendremos condiciones económicas favorables para la utilización de este tipo de tecnologías, para la creación de 60.000 puestos de trabajo en el país y para lograr mejoras en la cadena de valor industrial".

El contexto de las iniciativas en materia de energía solar está determinado -en parte- por la Ley 27.191, que se sancionó en 2015 y que apuntó al Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables.

Oportunamente, el Gobierno Nacional declaró "de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables con destino a la prestación de servicio público como así también la investigación para el desarrollo tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad".

En esa norma se estableció que había que generar, para el año 2018, "fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del consumo eléctrico nacional y el 20% para el 2025".

Asimismo, con los contratos de RenovAr, se propuso mejorar y ampliar la generación eléctrica a través del uso de fuentes renovables y limpias que contribuyan al cuidado del medio ambiente, y el reemplazo de combustibles fósiles. Allí se inscribe la decisión de incorporar 300 megavatios solares al sistema nacional.

Kolonski se mostró muy confiado en que "se podrá lograr financiamiento a largo plazo, lo cual hará aún más atractiva la inversión" para empresas y usuarios domiciliarios.

"El desarrollo de la energía solar vendrá a través de plantas fotovoltaicas y generación distribuida por medio de empresas y particulares", explicó.

A su turno, el presidente de CADER consignó que "actualmente, sólo tres provincias del país cuentan con normativas para que usuarios particulares puedan inyectar energía renovable a la red: Santa Fe, Salta y Mendoza".

Pronosticó que el sistema podrá incrementar la producción si mejoran las condiciones tarifarias y se generaliza la legislación hacia otros distritos de la Argentina.

"Un sistema fotovoltaico de 1,5 KW cuesta aproximadamente 90.000 pesos, por lo cual se recupera la inversión en un plazo de entre 7 y 8 años, con tarifas promocionales a cargo de los Estados locales", precisó.

Aclaró, no obstante, que "las perspectivas serán más alentadoras a medida que se vayan actualizando las tarifas", situación que posibilitará que "este plazo vaya disminuyendo hasta convertirse en una opción conveniente para usuarios residenciales, comerciales o industriales".

Los empresarios consultados se refirieron a la denominada "bi-direccionalidad, o sea la posibilidad de entregar, a la red, energía producida en el hogar".

"El mercado entre privados se irá expandiendo con el paso del tiempo y permitirá una diversificación federal de la matriz energética, tal como ocurre en Chile"; concluyó Álvarez.


Lunes, 15 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER