Miércoles 17 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Economia
La pera, la mandarina y el limón, más caros
Crecieron hasta cinco veces su valor, desde el campo a las góndolas.
El índice IPOD de CAME, que mide la diferencia promedio entre el precio de góndola y origen para una canasta de 20 alimentos agrícolas mejoró 0,8% en julio. Es el tercer mes donde la brecha muestra leves reducciones. Los tres productos con mayores disparidades de importe en el mes fueron pera, mandarina y limón. El IPOD ganadero también bajó 10,1%.

Los precios promedios de los alimentos agrícolas desde que salen del productor y hasta que llegan al consumidor, se multiplicaron por 5,15 veces en julio, mostrando una reducción de 0,8% en esa diferencia frente a junio (5,2 veces). Un nuevo reacomodamiento en los valores de origen de varios productos fue lo que mejoró levemente la brecha.

Así surge del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 20 productos agrícolas. Es el tercer mes consecutivo que el IPOD baja. Y desde abril el indicador acumula una mejora de 13,3%.

La participación del productor en el valor de góndola también tuvo una leve mejoría, aunque continúa siendo baja: para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados en julio, el agricultor sólo recibió el 27,9% del costo que pagó el consumidor, con un aumento de 2,7 puntos porcentuales frente al mes pasado.

Las frutas o verduras con mayores brechas de importes en el mes fueron: la pera, con una diferencia de 11,1 veces, la mandarina con una desigualdad de 10,9 veces, el limón 10,8 veces, y la manzana roja (8,5 veces).

En cambio, los elementos donde menos se multiplicaron los valores desde que salieron del campo y hasta que llegaron al público, fueron: la papa con una disparidad de 1,92 veces, la frutilla (2,04 veces), el pimiento rojo 2,17 veces, y la cebolla con 2,24 veces.


Fuente: datachaco


Lunes, 22 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER