Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
blanqueo
Abad espera que en el corto plazo adhieran las provincias a exteriorización de capitales
El titular de la AFIP se mostró confiado en que en el corto plazo todas las jurisdicciones del país adherirán al nuevo régimen de exteriorización de capitales, y adelantó que octubre será vital para tener una primera noción de la evolución que tendrá
Esperemos que las distintas jurisdicciones comiencen a adherir en el corto plazo para que no se generen costos adicionales de tributos provinciales", afirmó Abad a Télam, tras disertar en un seminario organizado por la Cámara Argentina de Comercio.

La adhesión de las distintas jurisdicciones nacionales es de vital importancia para eliminar del blanqueo de capitales los eventuales costos adicionales derivados de cada uno de los tributos jurisdiccionales, tales los casos de Ingresos Brutos e Impuestos de Sellos, entre otros.

Hasta el momento sólo la provincia de Córdoba anunció su adhesión, aunque se presume que las provincias gobernadas por la Alianza Cambiemos lo harán en lo inmediato, y la gran incógnita pasa por el camino que transitarán las jurisdicciones bajo el mandato de dirigentes opositores.

En cuanto al mes de octubre cómo termómetro de la evolución del blanqueo, tiene su razón de ser: hasta fin de ese mes se podrá depositar en bancos o sociedades de Bolsa las tenencias en efectivo por fuera del sistema financiero, que quedarán inmovilizadas por seis meses.

Abad planteó dos ejes rectores como hilos conducentes del blanqueo de capitales: la dimensión social, con lo que esto implica para el financiamiento de la Anses; y la dimensión global, en función de que los derechos positivos de cada uno de los países ya no son suficientes para dar respuesta a los problemas globales.

"La globalización rompió las fronteras, ahora las reglas de juego trascienden los derechos positivos y las lógicas de los países", remarcó el administrador Federal de Ingresos Públicos.

El funcionario aseguró que inexorablemente se viene una "nueva institucionalidad", en la cual aparecen la "regulación y el control", concretamente a través del "intercambio automático de información".

No obstante, dejó en claro que este blanqueo es apenas "un punto de partida para demostrarnos como sociedad hacia dónde queremos ir: si apostamos a la foto o la película, porque si dentro de tres años se sugiere un nuevo blanqueo no habremos aprendido nada".

Por su parte, el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori, indicó que este blanqueo está "justificado" por el ocultamiento patrimonial de los últimos años producto del "cepo cambiario y otras restricciones".

"Tenemos que ganar en confianza para recuperar un sistema educativo y de salud que se encuentra destruido. El mundo va a confiar en nosotros cuando le demostremos que confiamos en nuestro país", señaló el titular de la CAC.

El primer panel del seminario fue compartido por el subdirector general de Coordinación Técnico Institucional de la AFIP, Roberto Sericano; el subdirector general de Asuntos Jurídicos, Eliseo Devoto, y el miembro de la Comisión de Impuestos de la CAC, Julián Martín.

Sericano, tras repasar en forma minuciosa los detalles centrales del nuevo régimen, no pasó por alto la demora que se está registrando en las adhesiones provinciales.

"Todavía no hay adhesión de las provincias a la exteriorización y sería importante que lo hicieran", sugirió el cuadro técnico del equipo que conduce Alberto Abad.

Sericano indicó que se trata de "una ley de excepción, por lo tanto tiene normas de excepción, con definiciones distintas a las tradicionales".

Por su parte, Devoto explicó que la inmovilización del dinero por seis meses implica "la apertura de una cuenta bancaria especial, con CBU, y tantas cuentas como destino vayan a darle a ese dinero".

"Como contrapartida le entregaremos al contribuyente un ticket o comprobante para respaldarlo ante el banco en el inicio del trámite", concluyó Devoto.


Martes, 23 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER