Miércoles 17 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Según lo relevado por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL)
El empleo privado registrado sigue en baja, pero mejora en el interior
El Ministerio de Trabajo informó que en julio la cantidad de puestos formales se redujo 0,5% respecto del mismo mes de 2015. En el Gran Buenos Aires la caída fue de 0,7%, pero aumentó 0,3% en ciudades del interior
Según lo relevado por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el empleo privado registrado presentó en el mes de julio de 2016 una disminución del 0,5% respecto del mismo mes del año 2015.

Por otra parte, comparado con el mes de junio de 2016, el empleo registró un crecimiento del 0,1 por ciento. Este leve incremento del empleo privado respecto el mes anterior se explica por las variaciones mensuales positivas que se presentaron en la Construcción (+0,4%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (+0,4%) y en los Servicios Financieros y a las Empresas (+0,8%) y por la estabilidad relevada en la rama de Servicios Comunales y Sociales.
Por el contrario, la Industria manufacturera mantiene su signo negativo (-0,6%) y este mes se agrega el Transporte y Comunicaciones (-0,4%).

Respecto de la leve disminución interanual registrada en el conjunto de los aglomerados (-0,5%), esta se explica en parte por la variación negativa que se presenta en el Gran Buenos Aires (-0,7%), cuyo peso en la participación del empleo relevado por la EIL alcanza el 71 por ciento. En los aglomerados del interior, como contrapartida, la variación interanual mostró un leve crecimiento, en el orden del 0,3 por ciento. Entre los aglomerados, presentaron variaciones positivas Gran Córdoba (1,5%), Gran Bahía Blanca (3%), Gran Rosario (0,6%), Gran Santa Fe (0,5%), Gran Tucumán (0,4%), y Gran Resistencia (0,1%). En tanto, las variaciones interanuales fueron negativas en Gran Mendoza (-0,9%), Gran Paraná (-5,7%) y Gran Jujuy (-1,4%).

En el análisis por rama, registraron variaciones positivas respecto de julio de 2015 Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (+2,6%); Servicios Comunales, Sociales y Personales (+2,5%) y Servicios Financieros y a las Empresas (+1,7%). En tanto hubo variaciones negativas en Construcción (-11,2%) e Industria Manufacturera (-3,2%). En la rama Comercio el empleo frenó la caída registrada el mes anterior (que había sido -0,4%) y quedó en 0%.

El empleo formal en el sector privado aumentó en julio 0,1% respecto de junio
Si se toma sólo el conjunto de los aglomerados del Interior, se observaron variaciones positivas en Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (+4,7%); Servicios Financieros y a las Empresas (+3%); Servicios Comunales, Sociales y Personales (+2,3%); Comercio, Restaurantes y Hoteles (+1%). En tanto, se registraron variaciones negativas en Industria Manufacturera y Construcción del -1,7% y -8,9%, respectivamente. En cuanto a Gran Buenos Aires, los valores registrados por rama fueron: Servicios Comunales, Sociales y Personales (+2,6%), Transporte, Almacenaje y Granos (+2,2%), Servicios Financieros y a las Empresas (+1,3%), Construcción (-12,1%), Industria manufacturera (-3,6%), Comercio Restaurantes y Hoteles (-0,3%).
En cuanto a las expectativas de las empresas sobre la evolución de sus dotaciones, el 86% de las firmas no esperan variaciones en sus plantillas para los próximos tres meses, proporción que se encuentra dentro de los promedios relevados desde 2016. En ese contexto se mantienen las expectativas netas positivas en todas las ramas de actividad con la excepción de la Industria manufacturera (negativas desde marzo de 2016) y la Construcción, que acentuó la caída.
Fuente: infobae.com



Domingo, 28 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER