Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Amenazan con desactivar las cuotas sin interés
El anuncio de la investigación que efectuará la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia llega en medio de una fuerte disputa entre las principales cámaras comerciales y los bancos por el negocio de las tarjetas de crédito.
El proyecto de ley comenzó su tratamiento en el Senado y la semana que viene llegaría al recinto. Todo indica que los legisladores obligarán a una rebaja sustancial de lo que hoy se cobra en concepto de aranceles. La propuesta es que baje del máximo del 3% al 1,5% para las operaciones de crédito y a cero para las de débito, ya que serían similares a las transferencias automáticas (que desde el segundo trimestre son gratuitas sin importar el monto).

Pero un informe elaborado por Atacyt (la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra) y distribuido entre los principales jugadores del mercado en las últimas horas realiza fuertes advertencias en caso de que se avance con esta iniciativa. Entre otros aspectos, asegura que una rebaja de los aranceles como la propuesta tendrá un impacto inmediato en varios campos, que detalla en los siguientes puntos:

• Una reducción del arancel impactaría negativamente en el consumo en general.

• Se eliminarían las promociones, incluyendo el Programa "Ahora 12".

• También desaparecían los planes de cuotas sin interés.

• Se eliminaría la emisión de nuevas tarjetas, reduciéndose la publicidad.

• Habría una restricción del crédito para consumo en general.

Además, señala que la discusión sobre el arancel pasa exclusivamente por la manera en que se reparte un negocio entre bancos y tarjetas. "Si se reduce el arancel, no tendría impacto en los precios de los consumidores. Sería una transferencia de ingresos desde las tarjetas hacia los comercios".

Pero en CAME opinan en forma opuesta. Explican que los precios bajarán porque es la única forma de aumentar el consumo. Del plan "Ahora 12" aclaran que se trata exclusivamente de un programa en el que intervienen el Estado (que subsidia una parte de las cuotas sin interés) y directamente los comercios. "Las amenazas de los bancos no sirven para llegar a un entendimiento", explicó el vocero de prensa, Vicente Lourenzo. La investigación del Ministerio de la Producción recae sobre Prisma (Visa Argentina) y 14 bancos accionistas. Una de las críticas principales es que se trata de un sistema "cerrado", que impide a otros jugadores la posibilidad de emitir la tarjeta en el país.

Pero los conocedores del sistema de aseguran que la licencia de Visa que hoy poseen 14 entidades resultó conveniente para el avance tecnológico y la masificación de tarjetas. Hace dos semanas estuvo Eduardo Coelho, el número uno de Visa Latinoamérica, quien se reunió con representantes de la CNDC. Allí defendió la postura de los bancos y ponderó la "franquicia" que la marca posee en la Argentina. "Para que el sistema sea realmente transparente hay que revisar el sistema de venta en cuotas. Cobrarle a los clientes lo que el producto vale en una cuota y si quieren comprar en tres, seis o doce cuotas que se explicite claramente cuál es la tasa de interés que cobra el banco, como sucede en todos lados", señaló a este diario uno de los principales referentes de la banca local.

Fuente: Ambito.com


Martes, 30 de agosto de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER