Miércoles 23 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
agro
Proyectos de riego en 16 provincias permitirán crear más de 420 mil empleos
El desarrollo de casi medio centenar de nuevas áreas de riego agrícola -mediante esquemas de inversión sustentados en asociaciones público privadas- beneficiará a más de 13.000 productores de 16 provincias
"Las iniciativas mapeadas suman 45; la inversión necesaria asciende a u$s 4.262 millones; y se generarán más de 33.000 puestos de trabajo para ejecutar las obras necesarias", precisaron a Télam fuentes de la cartera.

Los estudios realizados por la Subsecretaría de Recursos Hídricos establecieron que los proyectos identificados suman una superficie de 838.000 hectáreas, lo cual representa casi 40% del área de riego existente hoy en el país.

"El riego genera una menor variabilidad de la producción (de 20% en vez de 90%) y permitirá afrontar los desafíos del cambio climático", resaltaron los voceros oficiales.

Las fuentes puntualizaron además que el medio centenar de proyectos previstos permitirá crear 426.00 nuevos empleos directos e indirectos.

Los emprendimientos cuya concreción se impulsa para el corto y mediano plazo -en producciones como arroz, cereales, ganadería, caña de azúcar, cítricos, etc.- son apenas una parte del potencial de ampliación relevado, tanto en riego integral como complementario.

El despliegue previsto abarca la infraestructura necesaria en fincas y obras mayores de captación y distribución para aprovechar tierras hoy no cultivadas, como la utilización de aguas residuales, de las cuales sólo se trata un tercio mientras el resto se vierte en ríos y en el Océano Atlántico.

En Recursos Hídricos cuentan con un estudio realizado a partir de un acuerdo entre el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), con financiamiento del Banco Mundial.

Sobre la base de esos análisis, y según lo previsto en el eje "Agua para la producción" del Plan Nacional de Agua, se convocó a los gobiernos provinciales para integrar un banco de proyectos de riego a financiar mediante estructuras de asociación público privada.

Se listaron así iniciativas de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero.

Las provincias de Jujuy, Mendoza, Santa Cruz y Tierra del Fuego podrían sumarse en breve y se esperan definiciones de Misiones y Tucumán.

Los proyectos fueron divididos en tres grupos y los de más pronta concreción serían 14, que están en niveles de factibilidad, con un grado de información suficiente y disponible para completar los indicadores socio ambientales y económicos, a fin de determinar su grado de prioridad.

"En las zonas áridas del país el riego es una herramienta estratégica para aumentar la producción de alimentos, generar nuevas oportunidades de trabajo, atender mercados externos y promover el arraigo de las nuevas generaciones en su tierra de origen", remarcaron los funcionarios consultados.

La Subsecretaría planea finalizar próximamente el marco de prioridades de infraestructura y determinar los proyectos piloto a desarrollar.


Lunes, 12 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER