Miércoles 17 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Economía
Se acentuó la recesión de la economía en el segundo trimestre
El Producto Bruto Interno (PBI) cayó al termino del segundo trimestre del año el 3,4% en relación con igual período del año pasado, mientras que en el primer semestre el nivel de actividad cerró con un retroceso de 1,7%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto al primer trimestre del corriente año, entre abril y junio pasado el PBI bajó 2,1%marzo, con lo que acumula tres trimestres consecutivos con resultados negativos.

En base al informe del Indec, la actividad económica cayó durante el primer semestre del año un 1,7% en relación a igual período del año pasado, debido a la retracción en la producción industrial, la construcción, la inversión y el consumo.

El PBI a precios corrientes ascendió a 762.231 millones de pesos al cierre del segundo trimestre del año.

Al participar de un foro empresarios argentino-francés desarrollado en la Cancillería, el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, dijo que "es muy probable que cuando tengamos los números del tercer trimestre del año, cuando termine septiembre, vamos a ver que en este trimestre dejó de caer la economía".

El martes, al presentarse ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja por el proyecto de Presupuesto 2017, el secretario de Política Macroeconómica, Pedro Lacoste, subrayó que "la economía está mostrando una inflación en baja y se está empezando lentamente a creer" y que el 2015 podría cerrar incluso con una caída del PBI menor al 1,5%.

A renglón seguido, Lacoste ratificó que en 2017 el nivel de actividad económica mostrará una expansión de 3,5%.

En lo que respecta a los distintos indicadores que conforman en PBI, el Indec dio cuenta que la actividad industrial de junio presentó una caída de 6,4 % con respecto al mismo mes de 2015, y acumuló una baja del 3,3 % en el primer semestre del año.

En tanto, la construcción presentó en junio una baja del 19,6 % con respecto a igual mes del año anterior, por lo que acumuló un retroceso del 12,4 % durante el primer semestre.

Por su parte, el consumo privado cayó un 0,1% en el primer semestre y el público el 2%, mientas que la Formación bruta de capital fijo retrocedió 4,9%

Esta onda declinante no alcanzó al comercio exterior que, durante el primer semestre del año, mostró un aumento del 8 % en las cantidades exportadas, y del 9,1 % en las importaciones, en un contexto de fuerte retroceso de los precios.

Así, la balanza comercial arrojó un superávit de u$s 479 millones entre enero y junio, frente al déficit de u$s 483 millones de igual período del 2015.

En el sector agropecuario también se observó un incremento en la actividad, que se tradujo en un aumento del 68 por ciento en la facturación por las ventas de maquinaria destinada a esa actividad, de acuerdo con los datos oficiales.

Fuente: Ambito.com


Viernes, 23 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER