Miércoles 14 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Julio registró la peor contracción de la economía en casi 14 años: -5,9%
La actividad económica registró en julio su peor caída en casi 14 años, al retroceder un 5,9% interanual, según informó este martes el INDEC, un descenso mayor que lo estimado por los analistas.
La fuerte contracción se debió entre otros factores, al menor nivel del consumo y de la producción industrial, de acuerdo al organismo oficial.

Respecto de junio anterior, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) tuvo una caída del 0,4% y acumuló en lo que va del año una baja del 2,3% contra igual período de 2015.

Al intentar explicar la fuerte caída del 5,9% interanual de julio, fuentes del Palacio de Hacienda dijeron que "además de la propia baja de la actividad, la comparación se realiza contra los meses más fuertes del año pasado, previos a las elecciones presidenciales".

En la caída del nivel de actividad de julio tuvo gran importancia el magro desempeño del sector industrial, que ese mes mostró un retroceso del 7,9% interanual.

Las mayores pérdidas se anotaron en la producción automotriz, con el 12%; Acero Crudo 17%; la producción de minerales vinculados a la construcción, 11,6%; y la Metalmecánica 7%, entre otras.

En tanto, la actividad de la Construcción, durante julio bajó 23,1% con respecto a igual mes del año anterior y acumuló una disminución de 14,1% respecto a enero-julio del 2015.

Por el lado del consumo, la facturación en los supermercados aumentó 30% interanual, alrededor de 12 puntos porcentuales por debajo de la inflación del 42% que registró la oficina de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires en ese período.

Algo similar ocurrió en los grandes centros de compra: en julio la facturación aumento 28%, también sensiblemente por debajo del índice de inflación.

Solo eludió este sesgo negativo el comercio internacional, que cerró julio con un superávit de u$s 278 millones, lo que revirtió la merma de u$s 102 millones de julio del 2015.

El Gobierno, al presentar la semana pasada el Proyecto de Ley de Presupuesto, mantuvo su estimación de una baja en la actividad económica del 1,5% para este año, y un crecimiento del 3,5% para el próximo.

Desde el sector privado estiman que la economía terminará este año con una recesión del 1,3% y una inflación del 40,1%, mientras que para 2017 prevén una recuperación del 3% y una suba de precios del 21,1%.

Así lo indicaron los pronósticos contenidos en el informe de Latinfocus Consensus Forecast en el que se destacó que el tipo de cambio cerraría el corriente año en $ 15,90 y que en 2017 llegaría a $ 18,27.

Además, los analistas de bancos y consultoras prevén que la tasa de las Lebacs a 35 días termine 2016 en 24,6% y se ubiquen en un promedio del 20,2 % en 2017.

Según el informe, el pronóstico más optimista del PBI para 2016 corresponde a Goldman Sachs, con una caída del 0,4 %, mientras que del otro lado el estudio Bein prevé una baja de 2,3%.

En cuanto a la inflación, el número más alto de este año es de Capital Economics con 45,7%, seguido por JP Morgan y BBVA Francés, con una inflación proyectada de 44% ;y Ecolatina, del 43,7 por ciento.

Fuente: Ambito.com


Miércoles, 28 de septiembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER