Lunes 28 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
POLÍTICA MONETARIA
"Argentina no crecerá si no logramos una economía sin inflación"
El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, reafirmó los objetivos antiinflacionarios de la política monetaria a través de la fijación de Metas de Inflación y del uso de la tasa de interés.
"Estamos convencidos de que la baja de la inflación es la clave del crecimiento de Argentina. Es un objetivo innegociable del Banco Central, porque Argentina no puede crecer sino tenemos una economía sin inflación", aseveró el titular del BCRA al cerrar el seminario "Los desafíos de la próxima década".

El evento, que se realizó en la sede de la Bolsa de Comercio y que fue organizado por la revista Bank Magazine, convocó a un granado auditorio del sector bancario, financiero y bursátil, que se reunió desde temprano para escuchar al presidente del Banco de la Nación Argentina, Carlos Melconian, a ejecutivos de grandes entidades y al propio Sturzenegger.

Al seguir la tónica de sus últimas intervenciones, el banquero central planteó que una vez superado el difícil escolló de levantar el "cepo cambiario" en diciembre cambiario, tarea que se completó con normativas complementarias en agosto pasado, para el BCRA "nuestro tema central es la inflación".

En este sentido, explicó que junto al ámbito monetario y cambiario en el que se juega buena parte de la derrota de la inflación, el ente monetario tiene otras dos metas: el desarrollo del sistema financiero y la eliminación del efectivo de la economía.

Para Federico Sturzenegger, en la misma frecuencia de lo expresado este martes por Melconian al referirse a los créditos hipotecarios, "no se puede esperar un aumento importante del crédito bancario en tanto los depósitos en el sector representan un pronunciado 15% del PBI frente al 90% de Chile".

"No nos podemos inventar créditos si no tenemos los insumos", graficó Sturzenegger, para referirse al escaso volumen y porcentaje de depósitos bancarios con respecto a la generación de riqueza nacional.

Para el presidente del Central, el camino elegido para bajar la inflación es el de las Metas de Inflación por parte de la entidad, una vía a la que calificó como "sencilla" y al mismo tiempo "compleja", en lugar de recurrir a la utilización del tipo de cambio como ancla, un sistema que puede estabilizar rápidamente "pero deja a la economía sin capacidad para acomodarse a los shocks externos".

Tras mostrar que en los últimos meses se ha venido reduciendo la tasa de inflación, Sturzenegger recurrió para ejemplificarlo a la baja tasa de interés que logró pagar el Gobierno en su última emisión de deuda, al colocar un título a 5 años al 18,2% anual".

"Esto es un buen indicador del mercado de que el Banco Central hace bien su trabajo y confía en sus metas de inflación", señaló.

Pero, aún así, adelantó que el año próximo será necesario mantener elevadas las tasas de interés para continuar con la baja en precios.

“Es fantástico tener una curva en pesos a cinco años. Si las expectativas de inflación caen, la tasa de interés va a caer, y es un indicador de qué tan bien estoy haciendo mi trabajo. El cumplimiento de las metas es lo que sostiene el rendimiento de estos bonos”, advirtió.

Sturzenegger agregó que esto se extiende también en el segmento corporativo: “Ha habido un cambio muy dramático en el acceso al financiamiento. Hoy un bono de YPF rinde sólo 3,6% anual; y uno de Arcor al 2023, sólo 4,61% anual”.

Por otra parte, el funcionario respondió a las preguntas que le formularon sobre las supuestas diferencias de visión que existen sobre algunos aspectos de la política económica entre el ministerio de Hacienda y el BCRA. “En todos los países es común que exista una suerte de tensión entre Hacienda y el Central. Es correcta que exista en una institucionalidad económica más madura. Mucho peor era cuando el BCRA agachaba la cabeza y te ibas a la inflación”, sentenció en clara referencia a lo que ocurría bajo el anterior gobierno nacional.

Así, consideró que, a veces, “la prensa hace una exageración tremenda de las diferentes visiones del Gobierno”.

Sturzenegger ratificó el cumplimiento de las metas inflacionarias para el año que viene y consideró que el Banco Central en ese aspecto no retrocederá.

"De la misma manera vieron con escepticismo el 1,5% en el último trimestre. Vamos a ver qué pasa el año que viene sobre la meta del 17%”, desafió.

Y anticipó que, con esto, los primeros que deberán modificar su negocio serán los bancos.

“Uno de los grandes beneficiarios históricos de la inflación en la Argentina ha sido el sector financiero. Por eso ellos se quedaron con ese mundito transaccional, donde pagaban 0% por una caja de ahorro y después colocaban sus créditos a altas tasas. El spread es el banco cobrando un impuesto inflacionario. Cuando la inflación es 5% se acaba este subsidio a los bancos”, concluyó.


Martes, 4 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER