Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
el ritmo de expansión anualizado es del 15%
Los préstamos hipotecarios se reactivaron en los últimos meses y crecen al 15% anual
Las solicitudes de las nuevas líneas lanzadas por BCRA y el Nación empezaron a aumentar a partir de agosto. El stock se incrementa alrededor del 1% mensual
La demanda de los créditos hipotecarios comenzó a incrementarse en los últimos meses. Esto lo demuestra el crecimiento del stock en este segmento: en agosto empezó esta tendencia con un aumento del 0,5%, que se mantuvo en septiembre, y en octubre, ya representa el 1,2% mensual.
Así, el ritmo de expansión anualizado es del 15% y es un indicio de que el avance en las colocaciones en mayor.

Las principales líneas demandadas son las atadas a la inflación, que lanzó el Banco Central bajo la modalidad de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA). Le siguen la oferta de créditos a tasa mixta del Banco Nación (tres años fija y el resto variable), y los préstamos ProCreAr, que apuntala el Gobierno a través de los bancos con fondos de la ANSES.
En las advierten un repunte de los otorgamientos, pero una suba aún más fuerte de las solicitudes, indica Ámbito Financiero.
Los créditos hipotecarios, que el año pasado explicaban el 8% del total de la compra de inmuebles, representan ahora el 14%. Y en el sector anticipan que en poco tiempo la proporción se acercará al 20%; principalmente cuando empiecen a hacerse efectivos los 25.000 préstamos ya aprobados por la ANSES en el ProCreAr, y a medida que vaya expandiéndose las otras alternativas vigentes en el sistema financiero (UVA, UVI y Banco Nación).
Según datos del Colegio de Escribanos, en agosto aumentaron un 46% las compras de inmuebles formalizadas con crédito hipotecario: unos 613 casos, que representaron un aumento del 135% respecto del mismo mes del año anterior.
Sólo en agosto, hubo en total 4.222 escrituras. "El dato resulta alentador, aunque la realidad es que la comparación se hace con los peores años de la historia. Si vamos hacia atrás, y vemos lo que ocurrió en otros agostos buenos, podemos destacar la performance de 2011 con 5.809 escrituras; 2007 con 6.520; 2005 con 7.027 o 1998 con 6.611", comentaron en la consultora Reporte Inmobiliario.
El plan ProCreAr tuvo hasta ahora poca participación en estas escrituras. Agosto y septiembre fueron meses en los que los potenciales beneficiarios debieron presentar carpetas para acceder al otorgamiento.
Las líneas están destinadas a argentinos que están muy cerca -aunque levemente por encima- de la línea pobreza, y reúnen ingresos por entre dos y cuatro salarios mínimos. Sus cuotas evolucionan también atadas a la inflación (más una tasa del 5% anual).
Además, son sensiblemente más bajas que las de los créditos tradicionales porque el Gobierno se encarga de subsidiar una parte del monto asignado (entre $100.000 o $300.000, según el caso).
Asimismo, el beneficiario sólo debe pagar en efectivo, como anticipo, el 10% del valor de la propiedad, cuando en el resto de los casos del mercado este porcentaje se ubica entre 20% y 40%.
El Banco Nación tienta con una tasa fija del 14% anual, por los próximos tres años, para un período en el que se espera una inflación promedio cercana al 20%. Pero supone que a partir de entonces la cuota empiece a ser variable, si bien no pueda superar la suba que simultáneamente reflejen los salarios (de acuerdo a la evolución del Coeficiente de Variación Salarial, o CVS).
El principal beneficio de esta opción es que, para aplicar, permite considerar los ingresos de familiares directos (como padres e hijos).
Fuente: iprofesional.com



Lunes, 10 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER