Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad textil cayó 25%, pero los industriales esperan un repunte en marzo
La caída interanual en los primeros nueve meses fue debido al aumento de las importaciones y la retracción del mercado interno, lo que motivó el cierre de tres grandes plantas y la pérdida de unos 20 mil puestos de trabajo.
El sector espera un repunte hacia marzo a partir del trabajo conjunto con el Gobierno nacional.

Así lo informaron directivos de la Fundación Protejer en la antesala de la 12a Convención de la Industria Textil y de Indumentaria, en el hotel Hilton de Puerto Madero, donde expresaron su confianza en la reactivación para marzo próximo y en la comprensión de las autoridades sobre la problemática del sector.

"La coyuntura es complicada. El mercado interno tuvo una caída de 15 por ciento, que implicó un retroceso de la ventas de 20 por ciento, mientras que las importaciones aumentaron también 15 por ciento. Esta mezcla explosiva hizo caer 25 por ciento el nivel de la actividad del sector", resumió el presidente de Protejer, Jorge Sorabilla, en un encuentro con periodistas.

El diagnóstico fue reiterado luego por Sorabilla ante los cerca de 1.500 asistentes a la convención durante la apertura del encuentro, que estuvo a cargo también de la vicepresidenta Gabriela Michetti y el director general de Aduanas, Juan José Gómez Centurión.

La principal preocupación del sector son las importaciones, unas 176.700 toneladas entre enero y septiembre, de las cuales 89 por ciento ingresó en el primer semestre, cuando aún convivían las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI) y el nuevo Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), según resaltó Sorabilla en el encuentro con la prensa, acompañado por el director ejecutivo Ariel Schale y otros directivos de la entidad.

Estos ingresos, motorizados por supermercados y tiendas departamentales, se caracterizaron por el incremento de las importaciones de productos finales, de las sustitutivas de producción nacional, y de los productos de China, India y el Sudeste asiático.

"La rentabilidad del sector es negativa hoy", señaló Sorabilla, quien aseguró que los precios mayoristas evolucionaron por debajo de la inflación mientras los precios al público siguen en aumento, entre otras cosas, porque los menores valores de los productos importados no se trasladan al consumidor final sino que "van a enriquecer a los importadores".

La caída de la actividad, en la que tuvieron mayor incidencia las importaciones que la retracción del mercado interno, provocó la pérdida de 20 mil empleos, adelantos de vacaciones, recortes de horas, y el cierre este año de tres grandes plantas: Broderie Suizo, en el distrito bonaerense de San Martín; TN Platex, en Chaco; y una planta que fabricaba productos para Levis, en San Juan.

No obstante, los directivos de Protejer desatacaron que comenzó una tendencia a la baja en las importaciones y ponderaron que las autoridades hayan "tomado conciencia" de la implicancia de una apertura de la economía y que "están entendiendo la lógica del sector" y "manteniendo el nivel de actividad y del empleo".

Los empresarios relevaron la baja productividad y los problemas de competitividad del sector, pero más que reclamar un ajuste del tipo de cambio, apuntaron a la baja de los costos, como el logístico y el impositivo.

También se refirieron al costo laboral, aunque postularon un recorte de la carga que genera la litigiosidad y el ausentismo, más que a los salarios o los aportes patronales de protección social.

Al respecto, Sorabilla, quien definió al salario "como parte de la riqueza del mercado", apuntó a que la formalización laboral del sector requiere un "sacrificio fiscal", que delineó en computar el 70 por ciento de los aportes y contribuciones a cuenta de IVA y a eliminar las multas y las penas para salir de la informalidad.

Los ejecutivos explicaron que la baja productividad del sector determina que el salario de un trabajador cueste 1.300 dólares, mientras que en China cuesta 440; en México, 500; en Brasil, 450, y en Bangladesh, 100.

En cambio, los directivos consideraron una "excelente noticia" que haya disminuido el contrabando este año, especialmente de productos de China, y se pronunciaron más que por la reconversión que busca el Ministerio de la Producción, por el fortalecimiento de la industria, que "
viene en principio por la buena política comercial", según resaltó el presidente de la entidad.

"Estamos esperanzados en que se reactive el consumo y la actividad", contestó Sorabilla sobre los pronósticos de reactivación, y sostuvo que marzo de 2017 "será un momento clave".

Al abrir el encuentro, la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti destacó el papel de la industria textil en la generación de empleo y pronosticó "grandes oportunidades para potenciar este sector y muchos otros".

"Cuando uno sale de la mentira y la ficción, y pone la verdad sobre la mesa siempre hay dolor al comienzo. Se producen situaciones difíciles pero al poquito de andar con la verdad las cosas se sanan y se revierten para bien", reflexionó Michetti tras el diagnóstico trazado por Sorabilla.

"Tenemos permanentemente el foco en generar todos los años más puestos de trabajo y cuidar los que ya existen, porque esa es la forma de combatir la pobreza estructural que está sufriendo un tercio de nuestros compatriotas", afirmó Michetti.

Fuente: Telam
Miércoles 19 de octubre Resistencia, Chaco.


Martes, 18 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER