Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
EN AGOSTO
La facturación en supermercados y shoppings creció por debajo de la inflación
Las ventas de los super avanzaron durante agosto 21,2% en términos interanuales, y en los grandes centros de compra 12.6%, informó el Indec, variaciones que estuvieron por debajo de los niveles de inflación registrados por las agencias estatales.
Estas subas se mostraron por debajo de la registrada por la Oficina de Estadísticas del Gobierno Porteño, que durante agosto estimó un aumento interanual de los precios del 43,5%, mientras que para su par de San Luis la inflación minorista subió 37,8% en doce meses.

Desde el ámbito privado, las perspectivas para septiembre no fueron más favorables, y así la consultora privada CCR registró el mes pasado una merma del 8,8% en el consumo general de los comercios contra el mismo mes del año anterior.

La caída es la más importante de los últimos años y la perspectiva de corto plazo tampoco es favorable: en la medición de los seis primeros días de octubre, la baja es aún mayor si se compara con los números del 2015.

Si bien aún las cifras no están desagregadas por sectores, hay otro dato que es relevante para analizar la coyuntura económica y el comportamiento del consumidor: en septiembre, no sólo cayeron casi un 9% las ventas generales, sino que, además, lo que se vendió fueron unidades de menor valor.

En otras palabras, el público que compró se volcó a las segundas y terceras marcas y las empresas no pudieron compensar pérdidas con precios más bajos.

Desde el Palacio de Hacienda relativizaron estos datos al recordar que la comparación "se realiza con la base de septiembre del 2015, cuando se estaba en plena campaña electoral, y el consumo estaba que volaba".

Las mismas fuentes explicaron que esta tendencia "muy probablemente continué hasta octubre inclusive. Una vez que se elimine el factor 'electoral' podremos tener una visión más clara sobre cuán grande es la retracción del consumo".

En tanto, desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas minoristas retrocedieron un 7,7% en septiembre y anotaron su novena caída consecutiva.

Se trató de "una tendencia que comenzó a principios de año y no muestra por ahora señales de cambio", indicó el informe de la entidad.

Con respecto al impacto que tendrá en el consumo masivo la eliminación del impuesto a las ganancias en los aguinaldos y el bono de fin de año para los jubilados y beneficiarios de planes sociales, los analistas son cautos.

El presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, indicó que "todo dependerá hacia dónde irán destinados esos ingresos extras, si al consumo o a pagar deudas pendientes".

Justificó su aseveración en que con los aumentos salariales que se dieron entre abril y julio se creía que habría un repunte en el consumo, pero las familias los utilizaron para normalizar sus deudas atrasadas. "Ese escenario se puede repetir ahora", dijo en declaraciones al diario Ámbito Financiero.

Sin embargo, el dirigente estimó que "la idea general es que ya pasó la peor parte de la retracción en el consumo y que de ahora en más tenderá a estabilizarse. En 2017, se ubicará por lo menos en torno al 0% después de las caídas registradas este año".

Fuente: Telam
Miércoles 19 de octubre de 2016. Resistencia, Chaco


Miércoles, 19 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER