Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
DECLARACIÓN
Siderúrgicas piden a los gobiernos no reconocer a China como economía de mercado
Las principales asociaciones siderúrgicas latinoamericanas emitieron este miércoles una Carta Abierta dirigida a los Jefes de Estado y Gobiernos de la región en la que solicitan que no otorguen a China el reconocimiento de economía de mercado,
al transmitir la difícil situación que atraviesa la industria y el riesgo que corre el trabajo de 4 millones de familias.

El escrito difundido en ocasión de la reunión de ministros y presidentes en la ciudad colombiana de Cartagena, en víspera de la XXV Cumbre Iberoamericana, hace un llamado de atención para transmitir "con sentido de urgencia la difícil situación” que atraviesa la industria, problemática que se origina en la producción siderúrgica de China que representa el 50% del total mundial.

“En defensa del empleo latinoamericano, solicitamos a nuestros Gobiernos no otorgar a China el reconocimiento de economía de mercado”, enfatizó la industria del acero en el documento al asegurar que el sector puede “crecer, competir, ser sustentable y continuar siendo una fuente de trabajo con reglas justas, claras y de aplicación a todas las empresas siderúrgicas a nivel mundial”.

Este desequilibrio es generado por "sus empresas propiedad del Estado chino, su estructura de subsidios, su capacidad productiva que supera por mucho su demanda interna, sus pérdidas financieras crecientes y su conducta comercial desleal que no se ajusta a las reglas internacionales de comercio. En síntesis, China exporta desempleo.”

La industria reunida hoy en su Congreso Alacero 57, en la ciudad de Rio de Janeiro, donde fustigó la posición china mediante “sus empresas propiedad del Estado, su estructura de subsidios, su capacidad productiva que supera por mucho su demanda interna, sus pérdidas financieras crecientes y su conducta comercial desleal que no se ajusta a las reglas internacionales de comercio”.

En ese sentido, las empresas siderúrgicas de la región aseveraron que “China exporta desempleo”, lo que consideran es “es una realidad reconocida por la Declaración de Líderes del G20, que manifestó que los subsidios y la intervención directa de los gobiernos causan distorsiones en el mercado generando una sobrecapacidad con efectos negativos en el comercio y los trabajadores”.

Esa Declaración del G20 suscripta por varios de los países de la región en septiembre propone el establecimiento de un Foro Global para enfrentar esta problemática.

Frente a esta situación, la industria siderúrgica latinoamericana declaró en su documento que “ China no respeta las reglas internacionales de comercio en el sector del acero” y que “sus prácticas de comercio desleal han sido penalizadas con más de 280 medidas antidumping aplicadas por los países miembros de la OMC”.

También destacan que “las empresas propiedad del Estado chino deben actuar bajo criterios comerciales y de mercado equivalentes a las empresas latinoamericanas” aunque por el contrario “reciben múltiples subsidios y apoyos financieros ilimitados” lo que genera un alto nivel de “exportaciones de productos chinos con alto contenido de acero están afectando a la industria metalmecánica regional.

“Las empresas privadas siderúrgicas y metalmecánicas no pueden competir contra el Gobierno chino, porque China no es una economía de mercado”, fustigaron los representantes de las entidades del acero al hacer un llamado a los gobierno para defender sus industrias de lo que consideran son “prácticas de comercio desleal”.

Entre las medidas reclamandas por la industria refional se mencionaron en el documento la necesidad de garantizar un campo de competencia parejo frente a China, reforzar los instrumentos de defensa comercial para adecuarlos a las nuevas realidades comerciales, tener una estrategia integral frente al reto de China, y garantizar una operación aduanera eficiente y efectiva.

También es requisito para el sector aplicar la diplomacia comercial para lograr que China transparente sus costos reales de producción y reduzca su sobrecapacidad de forma significativa y real, así como defender la cadena de valor metalmecánica, particularmente a las pequeñas y medianas empresas generadoras de empleo intensivo.

En Argentina, el presidente de Grupo Techint, Paolo Rocca, reclamó en distintas oportunidades este año que la Argentina se mantenga en un marco continental de no reconocer a China como una economía de mercado, al cuestionar las “distorsiones, subsidios e intervención del Estado que crean un plano inclinado” que hace a la industria local muy difícil competir con aquel país.

En septiembre, nueve corporaciones siderúrgicas de América y Europa reivindicaron las medidas acordadas el fin de semana por los líderes del G20 para monitorear la producción mundial del acero, pero instaron a los gobiernos a tomar medidas para reducir el exceso de capacidad, y terminar con los subsidios y las políticas que distorsionan el mercado.

Fuente: Telam
Miércoles 26 de octubre de 2016. Resistencia, Chaco.


Miércoles, 26 de octubre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER