Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
 
 
No se definió el pago de un bono a los empleados estatales
El Gobierno confía en estabilizar la inflación en 1,5% mensual y recuperar la economía
Los nuevos datos de inflación no son alentadores. Según las cifras difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la inflación fue de 2,4% en octubre
Los nuevos datos de inflación no son alentadores. Según las cifras difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la inflación fue de 2,4% en octubre, el doble de lo que se había registrado en el mes de septiembre. Pese a esas cifras, desde el Gobierno consideran que en el segundo semestre la inflación promedio está por debajo del 1,5%.

“La inflación mensual promedio de los cuatro meses últimos está por debajo del 1,5”, analizó un funcionario de alto rango en diálogo con BAE Negocios.

El Gobierno destaca que el mercado no cree en un atraso del tipo de cambio

En la promesa oficial de bajar la inflación, el equipo económico de Mauricio Macri maneja otros números de los que se publican. Estima terminar el año entre un 36% o 37 por ciento interanual; 34% anual, 24% del primer trimestre y 10% en el segundo; y 1,5 %, en la medición mensual.

Para el Ejecutivo, la recesión está quedando atrás y argumenta que se trata de un proceso donde “primero se frena el nivel de actividad y después se empieza a crecer”, en respuesta a que los indicadores económicos —en especial la actividad industrial— no están mostrando datos positivos.

Los asesores en materia económica ven un freno en la caída de la actividad en el tercer trimestre, que se evidencia en la creación de empleo, que lleva tres meses de crecimiento. “Se crearon 8 mil puestos de trabajo. No es un número enorme”, reconocen en la Rosada. Los datos optimistas que manejan en el Gobierno son los que corresponden a lo que llaman “lluvia de dólares” con un ingreso de 40 mil millones; y el crecimiento de las reservas.

Otro de los signos positivos que destacan es la recuperación del salario real. “Se está recuperando un poco, y se frenó la caída de la economía. Estamos en una etapa mixta y en 2017 vamos a crecer”, augura un asesor presidencial. Pese al reclamo de los empresarios del atraso en el tipo de cambio, el Gobierno no cree que el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos pueda afectar al peso argentino como sucedió en México. Si hay algo que blanqueó el equipo económico como una política es que “el tipo de cambio lo decide el mercado”.

“Si el mercado estuviera convencido que el peso está atrasado ya lo habría modificado. Eso no significa que con el tipo de cambio actual sea difícil ser competitivo para algunos sectores”, señala el entorno presidencial.

“Primero se frena el nivel de actividad y después se empieza a crecer”

El Gobierno además se está tomando más tiempo para definir el bono de fin de año, que ya se había acordado de 2000 pesos para los privados con los gremios y los empresarios. Aún queda pendiente el debate de la administración pública nacional, que calculan implica a 130 mil trabajadores. “Estamos trabajando de manera similar a cuando se acordó con los privados, pero todavía no hay una resolución”, señalan desde el Ejecutivo. Tampoco hay una definición sobre la ampliación del bono para las organizaciones sociales. Toda decisión oficial quedará para después de la marcha organizada para el 18 de noviembre, apoyada por la CGT.
Fuente: diariobae.com



Sábado, 12 de noviembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER