Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Las reservas del Banco Central aumentaron u$s 262 millones a u$s 37.539 millones.
El dólar registró la mayor suba semanal en más de cinco meses: trepó 35 centavos a $ 16,10
El dólar estuvo impulsado esta semana por un nuevo recorte de tasas, la apreciación del dólar en distintos países emergentes y el cierre de noviembre.
Por estos tres factores, el billete anotó la mayor suba semanal en más de cinco meses: avanzó 35 centavos a $ 16,10 en agencias y bancos de la city porteña, pese a que este viernes retrocedió un centavo.

Se trata de la suba más importante desde la semana corta del 21 al 24 de junio, cuando la moneda experimentó un salto de 94 centavos tras el "Brexit".

La suba semanal estuvo relacionada con el fuerte avance que tuvo la moneda el martes, tras el feriado por el Día de la Soberanía, cuando trepó 13 centavos en medio de la expectativa por la baja de tasas en la licitación de Lebac, un pronóstico que se cumplió ya que el Banco Central la fijó en el 24,75% anual a 35 días.

Esa decisión recalentó la demanda al día siguiente, cuando el dólar trepó 23 centavos y cerró en su máximo histórico de $ 16,11. También influyó que se trataba del último día de noviembre y el contexto externo debido a la apreciación de la divisa en los mercados emergentes como coletazo por la victoria de Donald Trump en EEUU.

El analista Christian Buteler indicó a ámbito.com que la disminución de la tasa por cuarta semana consecutiva "comenzó a surtir efecto en estos últimos cuatro días, a lo que se sumó una mayor demanda por el cierre de año y la devaluación de las monedas locales en la región".

Agregó que "al gobierno nacional le resulta favorable el actual tipo de cambio debido a que tiene divisas disponibles por los préstamos que tomó en el exterior que puede salir a venderlos sin provocar una depreciación fuerte del dólar porque contendrá la demanda con su oferta y no apreciará artificialmente el peso".

"No nos preocupa" la suba del dólar, viene "en línea con otra monedas de la región", dijo este viernes el ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay en rueda de prensa.

Desde el jueves, la cotización se mantuvo sin cambios bruscos. Es que los operadores tomaron como techo los $ 16 para diciembre a raíz de que en las próximas semanas exportadores comenzarán a liquidar divisas producto de las exportaciones de maíz, trigo y girasol, que vendrían con buenos precios y con mayor volumen del año pasado sin ningún tipo de trabas para su comercialización.

Con respecto al cierre semanal previo, el incremento en el tipo de cambio se aceleró considerando que entre el 21 y 25 de noviembre había avanzado sólo cinco centavos.

Por su parte, en el mercado mayorista, la moneda se disparó 41 centavos y medio a $ 15,97. Este viernes, la divisa subió nueve centavos y medio en una jornada de muy poco volumen (cayó 52% a u$s 205 millones) y con poca oscilación, a contramano de los tres días anteriores, que fueron muy movidos.

"Los bancos no tuvieron negocios de inversión en escalas importantes, las empresas demandaron menos divisa por ser principio de mes y los exportadores siguen liquidando menos cantidad por estar fuera del ciclo comercial de sus productos", destacaron desde ABC Mercado de Cambios con respecto a la disminución del nivel de operaciones.

Por su parte, el blue trepó 26 centavos al récord de $ 16,35 tras avanzar 10 centavos en la rueda, según el relevamiento de este medio en cuevas del Microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" repuntó en la semana 37 centavos a $ 16,02, mientras que el dólar Bolsa subió 38 centavos a $ 15,97.

En el mercado de futuros Rofex, donde se negociaron u$s 230 millones, el 45% fue en "roll-over" de diciembre ($ 16,235) a enero ($ 16,555) con una tasa de 23,2%TNA. El plazo más largo operado fue marzo, que cerró a $ 17,101 con una tasa del 22,34%TNA.


Fuente: ámbito.com



Sábado, 3 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER