Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio
Subsidios al algodón y a la pesca serán prioridad en la cumbre de la OMC de Buenos Aires
La XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio se realizará dentro de un año en Buenos Aires, en la que también se analizarán las barreras no arancelarias al intercambio de bienes no agrícolas.
Miembros y autoridades de la entidad multilateral evaluaron en los últimos días en su sede de Ginebra la urgencia de acuerdos para eliminar las ayudas internas a la producción de algodón y las subvenciones a la pesca, y relevaron el interés de varias delegaciones por negociar la reducción de los obstáculos no arancelarios de los productos no agrícolas, informó la entidad multilateral.

La Conferencia Ministerial, máxima instancia de decisión del organismo, reunirá en Buenos Aires en diciembre de 2017 a altos funcionarios y diplomáticos de 164 países, y buscará avanzar en la agenda de la denominada Ronda de Doha para establecer nuevas reglas al comercio mundial y una mayor apertura de los mercados.

El director general, el brasileño Roberto Azevedo, urgió a los gobiernos miembros a "seguir dialogando, ser pragmáticos, tener mentalidad abierta y alistarse para intensificar el trabajo" a partir del año nuevo, para obtener resultados en la XI Conferencia Ministerial, en la que se espera consolidar los avances de las anteriores reuniones de Bali (2013) y Nairobi (2015).

El llamado de Azevedo busca dinamizar las negociaciones en aquellos temas en los que existe la voluntad de generar acuerdos, pero en los que aún persisten visiones diferentes, un aspecto clave en la OMC, que sólo adopta decisiones por unanimidad.

La semana pasada la mayoría de los miembros del organismo consideró que alcanzar un resultado sobre las ayudas internas al algodón es "una cuestión prioritaria" en la Conferencia Ministerial de Buenos Aires, según indicó el presidente de las negociaciones sobre la agricultura, el neozelandés Vangelis Vitalis.

El diplomático se manifestó satisfecho con las "comunicaciones recientes" y los "intensos debates" entre los miembros, pero señaló que "hasta la fecha, ninguna de las nuevas presentaciones había obtenido el consenso".

La importancia de alcanzar un acuerdo sobre el algodón, un capítulo con peso propio dentro de las negociaciones multilaterales de la Ronda de Doha, también fue resaltada en una reciente reunión reducida de ministros en octubre en Oslo, de la que participaron la canciller Susana Malcorra y el titular de la cartera de Producción, Francisco Cabrera.

El llamado grupo Cotton 4 (Benin, Burkina Faso, Chad y Malí), precursores del subcomité específico sobre el algodón, urgió hace poco más de un mes a lograr el consenso multilateral para eliminar todas las formas de subsidios a las exportaciones y a la producción y comercialización de este producto.

El presidente del Grupo de Negociación sobre Acceso a Mercados, el suizo Didier Chambovey, indicó por su parte, en una reunión informal en Ginebra, que existe interés en negociar la reducción de las barreras no arancelarias de los productos no agrícolas.

"Detecté más movimientos", definió Chambovey al comparar el interés en negociar las barreras no arancelarias contra la predisposición en acordar recortes tarifarios, a partir de las consultas que el diplomático efectuó durante los últimos meses con 36 delegaciones y coordinadores de grupo.

Sin embargo, precisó que no hay unanimidad aún en las discusiones, mientras algunos miembros prevén dificultad en concluir un acuerdo en esta área.

A mediados de noviembre, el presidente del Grupo de Negociación sobre Normas, el jamaiquino Wayne McCook, informó que, a partir de consultas con 17 delegaciones y grupos representativos, los subsidios a la pesca resultaron ser una "esfera fundamental de acción" con miras a la XI Conferencia Ministerial.

Las consultas del diplomático, dirigidas a establecer prioridades para el encuentro de Buenos Aires, relevaron que los subsidios a la pesca recibieron la "máxima atención y fueron identificadas como clave por muchas de las delegaciones", en virtud de los objetivos sobre desarrollo sustentable de las Naciones Unidas y con la intención de eliminarlo en 2020, indicó la OMC.

Al respecto, algunas delegaciones bosquejaron propuestas enfocadas a la pesca ilegal, no informada o no regulada y a la sobrepesca.

Las proposiciones están también dirigidos a tratamientos especiales o diferenciados para países menos desarrollados, lo cual incluye consideraciones geográficas, naturaleza y escala de la actividad pesquera, y reglas de transición para las disciplinas comerciales.
Fuente: telam.com.ar



Sábado, 3 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER