Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
El Gobierno evalúa subir salarios por productividad para modernizar la administración pública

El ministro de modernización, Andrés Ibarra dijo que" en cuatro años, el Estado argentino se habrá modernizado en un 80%".

El ministro reconoció que podrían fijarse pautas de rendimiento para generar impacto en el nivel de ingreso.

El funcionario viajó a la capital francesa para participar en la cuarta cumbre global de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), que se llevó a cabo en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).

En ese proceso de modernización, prevé otorgar mejoras salariales acorde a la productividad.

Además, otro aspecto importante es la capacitación de la administración pública.

Por un lado, Ibarra está convencido de que hacer concursar a sus altos responsables desde directores generales hasta coordinadores "conseguirá que gente valiosa de la sociedad civil se interese por ocupar un cargo público".

Para formar a los altos funcionarios, el ministerio de Modernización ha comenzado la transformación completa del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). "Entre febrero y marzo lanzaremos el nuevo INAP", explicó Ibarra.

Pero ¿cómo hacer atractiva la función pública?.

Con un buen nivel de sueldos y, sobre todo, aplicando un método ya probado en la ciudad de Buenos Aires: el salario variable.

"Fijando pautas de rendimiento cuantificables, mediciones duras que, una vez obtenidas, pueden mejorar el ingreso de uno o dos sueldos suplementarios por año", explicó el ministro. Sería algo adicional, además de la negociación colectiva pautada en paritarias con los gremios estatales.

A juicio de Ibarra, ese sistema permite tener una gerencia de gestión del Estado y directores que ayudan al responsable político a tomar decisiones presupuestarias correctas. "Ese es el Estado al que debemos ir", insistió.

Pero ¿cómo llegar a ese Estado ideal con 40% de inflación, una economía que destruyó en un año cerca de 200.000 empleos y una administración pública que, en vez de reducirse, creció?

"El Estado nacional decreció. Hoy tenemos unos 14.000 empleados menos. Esa cifra responde a la no renovación de contratos decidida al comienzo de la gestión y un número determinado de jubilaciones", dijo. Y agregó: "Pero, es verdad, tuvimos que atenuar el impacto del tema tarifario sobre todo en la administración y los sectores más bajos".

Según Ibarra las cosas irán acomodándose lentamente, a medida que continúe la recuperación económica. Si la situación mejora, la gente tendrá más oportunidades de empleo en otros sectores de actividad, dice.

El proyecto de Gobierno abierto es, precisamente, uno de los que más entusiasman al ministro ya que, a su juicio, una correcta aplicación a nivel no sólo nacional, sino provincial y municipal, permitirá una administración transparente y la participación ciudadana en el control de la gestión y la formulación de políticas.

"La OGP es el mayor foro mundial en ese terreno y nos resulta muy útil para obtener ideas y adaptarlas al país", dijo.

Este año, la Argentina fue invitada a participar en la cumbre global y también fue designada para organizar la reunión regional, que se hará por primera vez en nuestro país en noviembre próximo.

La inclusión de Argentina en la OGP tiene una doble importancia para el país, que intenta incorporarse a mediano plazo en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).



Fuente:Iprofesional


Lunes, 12 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER