Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
ECONOMIA
Inflación: la escalada del dólar por ahora se notó poco en los precios
El tipo de cambio se devaluó 6,5% en el último mes. Pero por ahora no influyó en la inflación.
Después del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos, el dólar en la Argentina se apreció 6,5%, al pasar de $15,20 a $16,19.

Este movimiento de la divisa norteamericana encendió una luz de alerta sobre su impacto en la inflación local.

Básicamente porque el movimiento del tipo de cambio suele trasladarse a los insumos y luego a las góndolas.

Sin embargo, los economistas consideran que este proceso es parte del debilitamiento que registraron las monedas de casi todos los países de la región y sostienen que no debería trasladarse a los precios de las góndolas locales.

Enumeran, en cambio, otros factores que pueden poner presión a los precios en adelante.

Una de las primeras razones, según la economista Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein, es que los precios "ya subieron con la devaluación de principios de año cuando el dólar estaba a $9 y llegó a tocar los $16 en febrero".

"Hasta ahora las empresas acompañaron la suba de precios a partir de sus mayores costos.
Hubo sostenimiento y recuperación de márgenes. Lo que ocurre es que, como la demanda no tracciona, los comerciantes deben apelar a los descuentos, ofertas y promociones con tarjetas de crédito."

Según la economista, "si el dolar se estabilizara en estos niveles, el traslado sería menor ahora".

No obstante, advierte que, en diciembre, la presión inflacionaria podria ser mayor por una cuestión estacional, debido al mayor consumo por las Fiestas.

Diego Giacomini, explica que la devaluación en la Argentina fue "mucho mayor" que en otros paises de la región, con excepción de Brasil y Mexico.

"Esto pone en evidencia que el efecto Trump importa mucho menos que lo que hace cada país con su política monetaria.

Según Giacomini, a juzgar, por las ultimas jugadas del Banco Central, de bajar las tasas de interés y luego dejarlas quietas, "el movimiento del dólar no debería trasladarse a los precios.

Esto ocurre cuando hay desequilibros monetarios", asegura.

Fuente:Clarin


Lunes, 12 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER