Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
El plan consiste en establecer un esquema de revisión trimestral de precios
La nafta aumentará cada tres meses: la primera suba será de 8% en enero
El Gobierno y las petroleras, a punto de cerrar el acuerdo; habrá una fórmula de ajuste por la devaluación, el precio del crudo y de los biocombustibles
Gobierno está a punto de acordar con el sector privado un nuevo marco para aumentar los precios de las naftas y el gasoil, cuyas remarcaciones en las pizarras de las estaciones de servicio suelen despertar críticas entre los automovilistas y alimentan la inflación.

Desde hace semanas funcionarios del Ministerio de Energía, a cargo de Juan José Aranguren , trabajan con las compañías para establecer un mecanismo de revisión periódica de los combustibles. Así lo confirmaron a LA NACION dos fuentes del sector privado y una oficial. Todos pidieron reserva de su nombre.

El plan consiste en establecer un esquema de revisión trimestral de precios en base a una fórmula que contemple los principales factores que afectan a los valores de las naftas y el gasoil, entre los que se destacan el precio del crudo (explica a razón de un 80% del costo de la refinerías), el de los biocombustibles y el tipo de cambio.
El Estado hará las veces de un maestro de ceremonias que moderará las decisiones del sector privado, pero sin incidencia definitiva, dado que las empresas llevarán sus cálculos, que no correrán por cuenta del Gobierno. Eso se debe a que los precios de los combustibles son libres en el país, algo que continuará de esa manera.

El primer aumento de esa saga llegará en los primeros días del mes próximo. Según el cronograma que se manejaba hasta principios de la semana, las subas serán del 8% y se implementarán entre el 7 y el 9 de enero. La siguiente revisión sería en abril próximo.

Las principales refinadoras del país son YPF, Axion, Shell, Petrobras y Oil. Las empresas están de acuerdo en contar con la participación del Estado al momento de definir los aumentos dado que lo consideran un factor que organizaría las subas. De esa manera, llevarían previsibilidad al consumidor y evitarían aplicar incrementos mensuales atados a la devaluación.
Las naftas que se venden en el país tienen un 12% de etanol, mientras que el gasoil se mezcla con 10% de biodiésel. Los precios de esos insumos están atados a una canasta de productos que en ocasiones provoca aumentos para las refinerías que las empresas tienen dificultades para trasladar a los precios de los combustibles.

El convenio, que seguramente se refrende en un documento firmado por todos los actores, estará vigente mientras dure el acuerdo para llevar el precio local del petróleo a los niveles internacionales, algo que ocurrirá a mediados del año próximo.

Las empresas y el Gobierno avanzaron sustancialmente en ese punto a principios de esta semana. Acordaron que el precio del crudo local caerá gradualmente hasta estar alineado en agosto con los valores internacionales, algo que dependerá de la marcha de la cotización internacional, un factor ajeno a los actores locales.

El dólar como referencia

La evolución del tipo de cambio es un factor crucial: sucede que el mercado petrolero está dolarizado en la Argentina, por lo que la marcha de la devaluación le pone presión adicional a los precios de los combustibles. Por ejemplo, las refinerías pagan el crudo en moneda local, pero su factura está atada al tipo de cambio del Banco Central del día anterior al cierre de la operación.

Sin embargo, los combustibles en las estaciones de servicio se pagan en pesos. A mayor depreciación, entonces, las empresas requieren de más pesos para pagar su principal materia prima.

Más allá de la molestia que genera la remarcación de las pizarras, los precios de los combustibles están atrasados en la Argentina. En lo que va del año aumentaron 31%, y el último ajuste fue en mayo pasado. Requiere un ejercicio de mucha paciencia encontrar otro producto o servicio que se comercialice en el país cuyo último ajuste haya sido hace siete meses.

El aumento de los combustibles no compensó la suba de costos, debido a que la devaluación del año ronda el 60 por ciento.

El Gobierno tiene una carta para estrechar ese abismo. En los próximos meses el precio del crudo local bajará e incluirá en parte las subas contenidas de los combustibles.
Fuente: lanacion.com



Sábado, 17 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER