Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Aumentan los plazos fijos de ahorristas particulares y bajan los depósitos por más de $ 1 millón
El analista Nicolás Ferrer, de la Bolsa de Comercio de Rosario, advirtió un cambio de actitud en las colocaciones de plazo fijo entre depositantes, fenómeno caracterizado por una contracción en las operaciones de más de $ 1 millón.
Según Nicolás Ferrer : "la participación de los plazos fijos de más de $ 1 millón en el total ha caído casi 20 puntos porcentuales desde 2014.
Mientras que las colocaciones de personas físicas han visto un marcado incremento"

El analista advierte este cambio de actitud con respecto a las colocaciones a plazo fijo en pesos entre depositantes luego de la publicación del Banco Central de la República Argentina (BCRA) correspondiente al balance consolidado del sistema financiero doméstico.

A fines de noviembre de 2016, el total de depósitos a plazos fijos en moneda nacional era de unos $ 607.500 millones, con un crecimiento interanual de poco menos de un 28% y que ciertamente representa un retroceso en términos reales.


En primera instancia remarca que "la participación de los plazos fijos de más de $1 millón sobre el total ha caído a lo largo de los últimos dos años hacia el orden del 50% (del total de depósitos) .

Según el informe del BCRA, dicho comportamiento "llama la atención a primera vista", dado que ha crecido el dinero circulante y los precios a lo largo del mismo período.

Uno de los factores que explica dicho fenómeno es el crecimiento de las colocaciones correspondientes a personas físicas.

La participación de los mismos dentro del total de plazos fijos del sector privado creció de un 51% a un 65% entre fines del año pasado y septiembre del 2016.

Ferrer aseguró que dentro del subgrupo correspondiente a personas físicas, la distribución de fondos según tamaño de depósito es más acorde al crecimiento nominal del circulante monetario.

Se puede observar que entre el primer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016, los depósitos de más de $ 250.000 pasaron de representar un 41,7% del total a alcanzar un 51,3% del total.

Según el analista esta dinámica podría identificarse como un efecto secundario de la política monetaria y el incremento de las tasas pagadas por las Letras del Banco Central.

"Aquellas personas jurídicas con grandes cantidades de capital inmovilizado encontraron un alto costo de oportunidad de estacionar dinero en aquellas colocaciones", aseguró Ferrer.

Por su parte, los particulares, "con menos conocimiento de las alternativas vigentes dentro del sistema financiero, podrían haber decidido incrementar su exposición al peso en un período con un dólar más estable a través de los plazos fijos", concluyó.

Fuente:Télam


Lunes, 19 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER