Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Reforma Previsional
FMI recomienda a Macri recortar haberes y subir edad jubilatoria a mujeres
El organismo elaboró una propuesta de reforma previsional en documentos en los que considera que el sistema no es sustentable. Los informes se conocen tras la visita en noviembre de los técnicos al país
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó al Gobierno de Mauricio Macri revisar la ley de movilidad jubilatoria, reducir haberes y aumentar la edad jubilatoria en las mujeres. Los consejos surgen de los documentos publicados en los últimos días por el organismo.

El análisis, que contiene una evaluación sobre la economía y recomendaciones, se enmarca en lo que dispone el artículo 4 del Convenio Constitutivo del FMI, que elabora su equipo de técnicos luego de visitar cada país y recoger información del sector público y privado.

En el informe, difundido por el Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala, el organismo advierte la necesidad de reducir el desbalance del sistema previsional argentino y recuperar su sostenibilidad financiera. Por el incremento en los beneficios jubilatorios, se señala que el déficit actual de sistema jubilatorio es de aproximadamente un 29% del PBI.

Si bien no se detalla cómo se arriba a ese valor, el estudio destaca que los elementos que exacerban el déficit son: a) las mayores necesidades por la "Ley de Reparación Histórica", b) la incorporación de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), c) la restitución del 15% de la coparticipación a las provincias por los fallos de la Corte Suprema y d) el proceso de envejecimiento poblacional.

Frente a este diagnóstico el FMI propone cinco ajustes:


1) Cambiar la fórmula de actualización de la Ley de Movilidad: reemplazándola por la variación del IPC ya que de este modo los incrementos de los haberes serán menores, como también la determinación del haber inicial, logrando un ahorro previsional.

2) Incrementar la edad de jubilación de las mujeres: pasar de los 60 años actuales a 65 años de forma gradual a la vez que se cambie la fórmula de actualización para "potenciar" el ahorro fiscal.

3) Reducir la tasa de reemplazo: refiere a la relación entre el haber jubilatorio y el salario que se percibía durante la etapa activa. El FMI plantea pasar del 72% promedio de la actualidad a un 60%, por ejemplo reduciendo a 1,1 el coeficiente de la determinación del haber que multiplica cada año de aportes (actualmente es 1,5).

4) Incrementar la participación laboral: incorporando gradualmente una mayor cantidad de trabajadores al empleo formal.

5) Separar presupuestaria y administrativamente la seguridad social de la asistencia social: enviar la AUH, el PROGRESAR y PROCREAR al Ministerio de Desarrollo Social y el Conectar Igualdad a la órbita del Ministerio de Educación y Deporte.

Por último, el FMI señala que el gobierno argentino está comenzando a estudiar "reformas paramétricas" como las que sugiere el organismo.

Durante muchos años, el Gobierno anterior se opuso a la revisión por parte del Fondo por considerar que constituía una intromisión en su rol de auditor de la política económica, y en la cual era habitual que se realicen observaciones sobre reformas en las políticas sociales.

Sin embargo, a partir del cambio de gobierno, se emprendió una política de acercamiento a diversos organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y un fortalecimiento de las relaciones con el FMI.

Críticas
El Instituto de Trabajo y Economía Fundación Germán Abdala criticó las recomendaciones del Fondo al señalar que potencia los juicios de los jubilados, fomenta una "discriminación" sobre las mujeres y alienta un recorte de las jubilaciones.

En lo que refiere a la modificación en la Ley de Movilidad y en la fórmula de determinación del haber inicial, la fundación advirtió sobre el riesgo de una mayor "judicialización e incremento de la litigiosidad".

Por otro lado, el instituto afirmó que la propuesta de aumento de la edad jubilatoria de las mujeres implicará una menor cobertura de mujeres en el sistema previsional.

"Una política de este tipo tiene no solo un evidente efecto negativo, sino que desconoce la discriminación de género en el mercado laboral argentino, lo que explica la participación relativamente baja de las mujeres", aseguró.

Respecto a la reducción de la tasa de reemplazo, la fundación alertó que "el FMI no solo pretende ajustar la cobertura del sistema, sino que también busca que los nuevos jubilados tengan un menor haber".

"El argumento de que Argentina tiene niveles de jubilación que son elevados en el contexto regional es un ejemplo más de cómo el FMI concibe a las políticas de protección social bajo la lógica de ´nivelar hacia abajo´", indicó.

Fuente: Iprofesional
Miércoles 21 de diciembre de 2016. Resistencia, Chaco.


Martes, 20 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER