Martes 29 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Economía
Argentina revirtió el déficit comercial y reabrió mercados
El sector exportador, uno de los pilares de la economía en los que más cambios operó el Gobierno, revirtió en 2016 el déficit de la balanza comercial a pesar de la crisis en Brasil y la caída de precios internacionales, regeneró el interés de muchos
El sector exportador, uno de los pilares de la economía en los que más cambios operó el Gobierno, revirtió en 2016 el déficit de la balanza comercial a pesar de la crisis en Brasil y la caída de precios internacionales, regeneró el interés de muchos y variados mercados y puso a Argentina en una senda de potencial liderazgo en defensa del multilateralismo y la apertura comercial.

Entre enero y noviembre, hasta donde las estadísticas están consolidadas, la balanza comercial fue superavitaria en u$s 2.048 millones, con un monto de intercambio de más de u$s 103.000 millones con más de 90 países, según el Indec.

El superávit, que revirtió el déficit de u$s 3.035 millones de 2015 -el primer resultado negativo desde 1999-, no reflejó el planteo estratégico del Gobierno de diversificar el comercio, agregarle valor y apuntar a mercados más dinámicos.

En efecto, las exportaciones acumuladas hasta noviembre, ponderadas por precios y cantidades, cayeron 0,4%, con retrocesos en los envíos de manufacturas industriales de 8%, y agropecuarias de 1,9%, aunque la mayor disminución fue de combustibles y energía. El crecimiento de 14,2% en exportación de productos primarios evitó empeorar la marca.

El saldo positivo, en cambio, se explica por la merma de 7,5% de las importaciones, que analizadas en detalle corroboran los magros números de la actividad económica.

Así, se pueden relevar las caídas en las compras de bienes intermedios (-14,3%), y de accesorios de bienes de capital (-11%), los ingresos casi estables de bienes de capital, y la expansión de 9,1% en bienes de consumo.

Textil, calzado, línea blanca y automotor fueron de los sectores que más denunciaron perjuicios por la falta de contención de las DJAI, declaradas contrarias a la normativa internacional por la Organización Mundial de Comercio (OMC),

Los gobiernos de Estados Unidos, Brasil, México, Japón y de varios países europeos, entre los más relevantes, enviaron o recibieron misiones comerciales y funcionarios en busca de inversiones y negocios.

De esta manera, se pusieron en marcha o se retomaron mecanismos de diálogo económico y de cooperación, se firmaron, ampliaron o iniciaron acuerdos, entre ellos la renovación del automotor con Brasil y la profundización del Acuerdo de Complementación Económica ACE 6 con México con vistas al libre comercio.

La negociación más destacada de 2016 fue la birregional entre el Mercosur y la Unión Europea, que intercambiaron nuevas ofertas de desgravación, avance en el que mucho tuvo que ver el cambio de gobierno en Argentina, según resaltaron los mismos funcionarios comunitarios, muchos de ellos durante visitas a Buenos Aires.

En el sistema multilateral, igual que el año pasado con las barreras de Estados Unidos a la carne, Argentina ganó la contienda a la Unión Europea contra sus aranceles antidumping al biodiesel, para habilitar la recuperación de un mercado de al menos u$s 1.600 millones anuales.

Fuente:Télam


Lunes, 26 de diciembre de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER