Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
UVA
Fuerte crecimiento de los créditos UVA: ya representan el 70% de los hipotecarios
Los préstamos para adquirir viviendas mediante unidades de valor, que ajustan por inflación, impulsados por el BCRA fueron $2.600 millones en junio
Los préstamos al sector privado continuaron aumentando tanto en términos nominales como reales, informó el Banco Central en el Informe Monetario Mensual correspondiente a junio de 2017.

"En el segmento en pesos, las líneas más dinámicas volvieron a ser la de préstamos personales, la de documentos y las correspondientes al financiamiento otorgado con garantía real. Los préstamos hipotecarios continuaron siendo alentados por los denominados en UVA", detalló el BCRA.

En particular, en junio, el financiamiento en Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) totalizó alrededor de $2.600 millones y pasó a representar alrededor del 70% de los préstamos hipotecarios otorgados a las personas físicas, frente a un 50% en mayo, según la información oficial.
Desde el lanzamiento de este instrumento a fines de abril de 2016, se han otorgado más de $10.000 millones de préstamos hipotecarios en UVA.
Respecto a la inflación, en junio se publicaron los índices de precios correspondientes al mes de mayo, y el alza minorista "fue inferior a la registrada en abril, tanto según lo relevado por el índice elaborado por el INDEC para el Gran Buenos Aires, como en otras jurisdicciones".

De acuerdo al IPC de INDEC, la inflación anual a junio fue de 24%, mientras que los índices de precios mayoristas variaron entre 14% y 15,3% interanual.

Por otro lado, las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA sugieren que la inflación de junio se habría ubicado en niveles similares a los observados en mayo, aunque "superiores a los buscados por la autoridad monetaria para esta parte del año".

En este escenario, el Banco Central decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases de 7 días, en 26,25%. Así, este corredor permaneció en 25,5% a 27%.

Según el informe, la mayoría de las tasas de interés del mercado monetario permanecieron estables. Mientras que las tasas de los mercados de préstamos interfinancieros se mantuvieron en el límite inferior del corredor de pases del Banco Central, las pasivas permanecieron en niveles similares a los de mayo.

Tal como lo viene haciendo desde principios de marzo, en junio el BCRA absorbió liquidez mediante operaciones de mercado abierto. Vendió Lebac en el mercado secundario por un total de $106.800 millones, aumentando su participación en operaciones de especies de mayor plazo.

En el mercado primario, la licitación mensual de Lebac estuvo afectada por la colocación del bono pesos con vencimiento en 2020 por parte del Tesoro Nacional, "ya que la mayor parte de los que suscribieron este título empleando pesos eran tenedores de Lebac que decidieron reasignar sus carteras".

A su vez, la colocación se tradujo en un aumento de los depósitos del sector público en pesos.

El base monetaria M3 privado también aumentó, tanto en términos nominales como considerando su saldo real y ajustado por estacionalidad. Su crecimiento estuvo alentado por los componentes del M2 privado -circulante en poder del público y depósitos a la vista-.

Entre los depósitos a plazo en pesos del sector privado se observó un comportamiento diferenciado por estrato de monto, con una tendencia creciente para los de hasta $1 millón y una reducción para los de mayor monto.

Si bien es usual un menor crecimiento de éstos últimos en esta parte del año por la mayor demanda de liquidez para afrontar el pago del medio salario anual complementario; los plazos fijos del sector privado en pesos disminuyeron en términos reales y desestacionalizados, en un período en el que se continuó observando un spread positivo entre el rendimiento de las Lebac y las tasas pasivas.

Por otra parte, debe mencionarse que durante julio se observará un aumento de los componentes del M2 privado como producto del efecto estacional asociado al cobro del medio salario anual complementario y las vacaciones de invierno.

Si bien la principal aplicación de la liquidez de las entidades financieras fue el otorgamiento de préstamos al sector privado, en junio las entidades financieras también financiaron al sector público mediante la compra de parte del bono 2020.

Así, el indicador de liquidez bancaria en moneda local (cuenta corriente en el BCRA, efectivo, saldo de LEBAC y pases en el BCRA, en términos de los depósitos) se redujo 0,6 puntos porcentuales respecto a mayo, hasta 44,7%.
Fuente: iprofesional.com



Sábado, 8 de julio de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER