Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Fabricantes de artículos electrónicos prometen reactivar sus inversiones en la Argentina
Aumentó la expectativa de creación de empleo. Estiman que “el sector se encuentra en una “meseta que podría indicar el fin de una caída” y proponen que “las compras públicas sean un vector de desarrollo industrial y generación de trabajo"
La cámara que agrupa a los fabricantes argentinos de equipos y productos eléctricos, electrónicos y luminotécnicos –CADIEEL- realizó su encuesta de resultados del primer semestre del año y de expectativas para el segundo.

Acerca de las expectativas, el estudio arrojó que siete de cada diez industrias prevén invertir durante este semestre, un indicador veinte puntos mayor que el de un año atrás, en tanto que las previsiones de generación de empleo se ubicaron en el 19%, un crecimiento de siete puntos respecto a igual período de 2016 cuando se ubicaron en 12 por ciento.

Jorge Luis Cavanna indicó que CADIEEL elaboró una propuesta a través de “un equipo interdisciplinario de profesionales que sumados a la experiencia de los industriales presenta una mirada integral de esta problemática” y que revelan que, de aprobarse una iniciativa de estas características, se podrían crear en un año “alrededor de 200.000 empleos, un aporte a las arcas públicas de más de cien mil millones de pesos y un ahorro de divisas cercano a 10.000 millones de dólares.”

“Las Pymes industriales estamos ante una gran oportunidad para lograr una política de estado que permita el crecimiento sustentable, competitivo e innovador de nuestras fábricas. Si se aprobase una iniciativa como esta gana el estado nacional que podrá aumentar el beneficio fiscal, gana el empleo argentino y gana el ahorro de divisas. Es decir: ganamos todos”, concluyó.

El informe señala que el 72% de las industrias prevén realizar inversiones durante este segundo semestre.

La principal área elegida será el desarrollo de nuevos productos, seguida del incremento de su capacidad productiva y el ingreso a nuevos mercados. Debemos destacar que éste porcentaje supera los índices declarados en los últimos tres semestres cuyos valores fueron del 57%, 71% y del 63% respectivamente.

En materia de generación de empleo, 68% de las empresas consultadas consideró que su nivel será estable en este semestre, un 19% estima algún crecimiento, y solo un 13% prevé una caída. En este sentido, se observa un alza de diez puntos entre quienes consideran que se crearán empleo, mientras quienes vaticinan una caída tuvieron una baja de dos puntos.

En el estudio para la primera mitad de este año estos indicadores fueron del 73,12 y 15 por ciento para estabilidad, creación y baja.

En tanto, uno de cada tres consultados vaticinó que para este semestre la producción tendrá algún crecimiento, un 52% entiende que se mantendrá estable y el 15% estima que caerá.

En este sentido, la expectativa es algo menor a la esperada para el segundo semestre del año anterior que fue del 42, 41 y 17 por ciento respectivamente, observándose una gran mejora comparada con las previsiones para el primer semestre de 2017 cuando el 27% esperaba algún crecimiento, contra un 39% con expectativa estable y el 34% que vaticinaba una caída.

Las previsiones de ventas -medidas en unidades- indican que 43% de los encuestados esperan un incremento, un 46% consideran que se mantendrán estables y un 11% prevé una baja.
Fuente:Iprofesional



Miércoles, 23 de agosto de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER