Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Informe GAES NEA-
Facturas apócrifas: AFIP da pautas para no perseguir a cualquiera
Una Instrucción interna de la AFIP indica a los agentes del organismo que encontrar una factura apócrifa no es suficiente para decir que el usuario cometió fraude, sino que deben evaluar si hay sistemas de control interno,.
La AFIP está abocada fuertemente a combatir el uso de facturas apócrifas por parte de los contribuyentes.>/B>

Para esto creó una "Matriz de perfil de riesgo apoc", en donde se cruza y analiza información de los contribuyentes en forma periódica, para evaluar su inclusión dentro del Régimen de Factura M y posteriormente, en una segunda etapa, la inclusión dentro de la base APOC y suspensión de la CUIT, añadió Fernández.

La AFIP evalúa para armar la Matriz de perfil de riesgo los siguientes datos:

- Relación montos de facturación / declarado / Actividades declaradas.

- Relación montos de facturación / acreditaciones bancarias.

- Relación montos de facturación / bienes registrables.

- Relación montos de facturación / pagos de impuestos realizados.

- Calificación asignada por el sistema informático denominado "Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)".

- Información de terceros.

- Falta de presentación de declaraciones juradas determinativas.

- Falta de presentación del régimen informativo de compras y ventas en el IVA

- Relación inconsistente entre el débito fiscal y el crédito fiscal del IVA.

- Diferencias relevantes entre el débito fiscal declarado en el IVA y débito fiscal facturado en forma electrónica.

- Inconsistencias en domicilios declarados.

- Antigüedad como empleador.

A raíz de esto, se incrementará la base de proveedores apócrifos y en consecuencia, el riesgo para los contribuyentes que pudieron haber operado con ellos, por fallas de control interno.

En esta línea, AFIP ha establecido en la Instrucción 1/2017 las pautas de trabajo que deben seguir los inspectores en caso de detectar utilización de facturas apócrifas.

Estas pautas de trabajo están orientadas a efectuar un adecuado encuadramiento infraccional o en su caso, penal.

La AFIP menciona que la detección del uso de una factura apócrifa no resulta suficiente o determinante para aseverar que el comportamiento observado por el usuario es defraudatorio.

Por este motivo, la Instrucción establece que las áreas competentes de AFIP evaluarán en cada etapa de la fiscalización lo que sigue, según enumeró Fernández:

1)- Existencia de un mecanismo de control interno para evitar o mitigar el riesgo de recibir facturas o documentos apócrifos Dictámenes de auditoría externa que avalen la eficacia de esos procesos

2)- Recaudos adoptados para conocer adecuadamente al sujeto que emitió/entregó la factura impugnada, según la etapa de la comercialización o producción de que se trate en que se produjo el hecho y el mayor o menor reconocimiento del usuario.

3)- Volumen de comprobantes apócrifos en relación con el universo total de operaciones genuinas efectuadas por el responsable en el período bajo fiscalización. Multiplicidad de proveedores apócrifos, ya sea en el mismo u otros rubros.

4)- Conocimiento del contribuyente del mercado en las distintas etapas de comercialización del producto de que se trate.

5)- Temperamento adoptado por la empresa respecto de sus empleados al conocer la existencia de una factura apócrifa, así como también deslindar la responsabilidad del tema.

6)- Inicio por parte de los contribuyentes de denuncia penal y civil para los que participaron y/o entregaron la factura, requiriendo el inspector los datos de radicación de las mismas.

Informe Gaes Nea
Por:Cra.Laura Masotti


Lunes, 20 de noviembre de 2017
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER