Domingo 20 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía.
Tarjetas: más del 80% de las entidades cobran más del 100% de tasa.
El eje de la cuestión comienza a enfocarse en las elevadas tasas de interés a las tarjetas que no ceden pese a la intención del Banco Central.
Los argentinos están cada vez más endeudados y la discusión empieza a pasar por las elevadas tasas de interés que no ceden, pese a la intención del Banco Central.
Esto pega fuerte en los sectores que transitan en mayor proporción la informalidad, porque son los que tienen más dificultades para llegar a las entidades financieras con mejores precios. Es que los bancos más grandes empezaron a rechazar de forma más rotunda a aquellos clientes que estaban en la informalidad y a los que consideran más incobrables.
Eso llevó a varias familias a endeudarse en el sector informal o en firmas que tienen tasas más elevadas. Así, las deudas de los hogares representaron, en promedio, tres ingresos mensuales a septiembre de 2019.
La crisis impulsó estos datos negativos, que a diciembre del año pasado ha llevado a las familias a pagar con tarjeta de crédito casi el 40% de las compras realizadas en supermercados (desde diciembre de 2017, esta herramienta ha ganado 2 puntos porcentuales frente al pago en efectivo).Pero el problema empieza a la hora de refinanciar esas deudas.
Un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) encontró uno de los datos más duros para las familias: las tasas de estas entidades supera el 100% y a veces el 200 por ciento.
Por ejemplo, en el caso de las tarjetas de crédito, más del 80% del total de entidades cobra tasas de interés anuales por refinanciación de saldos de consumo superiores al 100 por ciento. Las tasas superiores al 200%, se siguen registrando en entidades no financieras, y representan más del 30% del total de entidades.
Según este relevamiento, las cinco entidades que cobran la tasa de refinanciación más elevada son: Tarjeta SU Crédito 291%: Tarjeta Plena 277%; CMR Falabella 262%, Tarjeta Maxiultra 253% y Tarjeta Credicash 252%.En cuanto a los préstamos personales, más del 85% ofrecen un costo financiero efectivo total máximo con impuestos (CFET) superior al 100%, y un 30% los hace con tasas superiores al 200% anual, aunque "cada vez son más las compañías que cobran un CFET superior a los 300 puntos anuales; esta proporción se ha casi triplicado en el último trimestre del año, pasando de ser el 6% en septiembre’19 al 16% en diciembre" según dice CESO.
Las 3 primeras entidades con mayor tasa de interés son: Crédito regional compañía financiera 498%, Montemar CIA Financiera 429%, Compañía Argentina Financiera (Efectivo SI) 388%.




Fuente: Minuto Uno.


Jueves, 5 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER