Domingo 20 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
En los últimos 4 años se perdieron 235.000 empleos privados formales
Sobre la evolución de los salarios, en diciembre la remuneración nominal bruta promedio alcanzó los $75.300 y creció un 45,6% interanual

En los últimos cuatro años se perdieron 235.000 empleos privados en Argentina, según informó el Ministerio de Trabajo.

De acuerdo con las estadísticas de la cartera laboral, elaboradas en base a los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), en diciembre de 2019, la cantidad total de trabajadores registrados a nivel país se ubicó en 12.144 millones, con una caída de 0,3% respecto al mismo mes del año anterior (34.900 trabajadores menos).

En diciembre de 2019, se contabilizaron 9.746 millones de asalariados registrados y 2.398 millones de trabajadores independientes. Esto equivale a que el 80% de los trabajadores formales cuenta con relación de dependencia.

Del total de asalariados, casi la mitad, unos 6.001 millones provienen del sector privado y 3.244 millones del sector público, equivalente al 26,7%, mientras que 502 mil empleos son de personal de casas particulares (4,1%).

Por su parte, los monotributistas explican el 13,5% al sumar 1.635 millones de trabajadores; los monotributistas sociales llegan a 366 mil, equivalente al 3% del total; y los autónomos 398 mil, 3,3%.

En la comparación interanual, el conjunto de asalariados se redujo 1,1%, equivalente a unos 105 mil trabajadores, con aumentos del 2,7%, unos 13,4 mil trabajadores, en el personal de casas particulares y del 1,5%, 48,2 mil empleados en el sector público, y una reducción del 2,7% (-166,8 mil) en el sector privado.

Sobre 14 sectores productivos relevados, solo 2 -minería y pesca- mostraron crecimiento en los puestos de trabajo durante 2019. En el primero, el empleo subió 3,1% y en el segundo 0,9%

El resto de los sectores mostraron variaciones negativas a lo largo del año, que fueron lideradas lideradas por la Construcción (-10,7%); Industrias manufactureras (-4,4%); y Comercio y reparaciones (-2,8%).

En cuando a la afectación del empleo por provincias, Neuquén fue el único distrito en el que la cantidad de asalariados registrados en el sector privado registró aumentó, con 1,7%.

Por el contrario, el resto de las provincias registró pérdidas de puestos de trabajo siendo Tierra del Fuego con una baja del 8,7%, la que encabeza el escalafón de mayor reducción de empleos, seguida por La Rioja (-6,1%); San Juan (-5,6%); Jujuy (-5,3%); y Santiago del Estero (-4,1%).

En diciembre y respecto del mes anterior, Misiones mostró un aumento del empleo de +0,2%, mientras que en el resto de las provincias el empleo se redujo, registrándose las mayores caídas en Jujuy (-1,2%); San Juan (-0,9%); Chubut (-0,7%); Mendoza (-0,7%); y Salta (-0,7%).

Respecto de la evolución de los salarios, en diciembre de 2019, la remuneración nominal bruta promedio alcanzó los $75.300 y creció un 45,6% en relación al mismo mes del año anterior.

En términos reales, teniendo en cuenta la variación del nivel de precios, en diciembre de 2019 la remuneración real promedio cayó 5,4%, frente a igual mes del año anterior.



Fuente: iProfesional


Viernes, 6 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER