Jueves 24 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El coronavirus hace estragos en los mercados
Monedas, acciones, bonos soberanos, petróleo, materias primas y tasas reflejan la incertidumbre global.
En la plaza local hubo una suba en el precio del dólar, que avanzó 30 centavos hasta los 64,71 pesos, en sintonía con la depreciación que se exhibió en la región.

El impacto financiero del coronavirus se esparce más rápido que la enfermedad y no hay activo cuyo precio escape al pánico. Monedas, acciones, bonos soberanos, petróleo, materias primas y tasas reflejan la incertidumbre global. El Dow Jones cayó un 1 por ciento, el Nasdaq 1,7 por ciento, la FXI chino se contrajo 2 por ciento, el Nikkei japonés perdió 2,7 por ciento y el Euro Stox bajó 3,9 por ciento. El contagio arribó también al mercado financiero local, donde hubo una suba en el precio del dólar, que avanzó 30 centavos hasta los 64,71 pesos, en sintonía con la depreciación que se exhibió en la región. La versión turista, con el impuesto del 30 por ciento, cerró la semana en 84,12 pesos. También hubo contagio en la Bolsa porteña, con una caída en las cotizaciones. En bonos hubo un recorte en la caída, luego de que el país terminara por pagar en tiempo y forma el vencimiento de 26.000 millones de pesos del Bogato 2020. Las reservas del Banco Central finalizaron en 44.855 millones de dólares, con un incremento de 67 millones respecto del viernes de la semana pasada.

Las pérdidas que está generando la enfermedad en la economía real, tanto por las medidas preventivas al contagio que derivaron en cierre de eventos y locales como por un menor consumo, se refleja en las pérdidas que exhiben los mercados. A esto se suman los movimientos especulativos. El índice de derivados, que se utilizan como seguro contra pérdidas, se disparó en Estados Unidos a sus máximos valores de 2011. En el mercado neoyorquino, las acciones corporativas de empresas afectadas (como las aerolíneas) registraron la baja más pronunciada en una década. La vía de transmisión a otros mercados es el retiro de capitales de parte de inversores. “Es la mayor cantidad de efectivo en al menos 10 años de fondos estadounidenses”, según Bloomberg.

Esa demanda por liquidez en dólar hizo que se apreciara frente a monedas emergentes y de la región. En la semana el real brasileño se contrajo 1,5 por ciento frente al dólar, el peso mexicano lo hizo en un 1,7 por ciento, en Colombia su moneda se depreció 1,8 por ciento frente a la divisa estadounidense, y en Chile, 0,8 por ciento.

En el mercado argentino la semana se despidió con intervenciones del Banco Central para evitar una suba más marcada. En el mayorista la divisa aumentó seis centavos el viernes hasta los 62,48 pesos y en la semana acumuló un alza de 27 centavos. El minorista oficial finalizó la semana con una depreciación de 0,7 por ciento, 45 centavos en el minorista. Con excepción del jueves, toda la semana operó con tendencia alcista. En el Banco Nación el dólar se vendió a 64 pesos en ventanilla y 63,95 pesos a través del canal electrónico. En las cuevas de la city el blue se ofreció sin cambios a 78,50 pesos para la venta. El denominado contado con liquidación, que implica comprar un bono en pesos y venderlo en dólares en el exterior, avanzó 1,27 pesos a 83,22 pesos. La versión dólar MEP, sin salida de los dólares, aumentó 1,48 pesos a 81,61.

En la Bolsa porteña el promedio de las acciones líderes se contrajo un 4 por ciento, después de cerrar una semana de altibajos en los precios. El Banco Macro fue el más castigado, con un retroceso bursátil de 7,9 por ciento, seguido por el Galicia (-5,6 por ciento), YPF (-5,3 por ciento) y el Supervielle (-4,7 por ciento). La única mejora, de 1,4 por ciento, fue para las acciones de Aluar. En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas sufrieron caídas de hasta 7,9 por ciento, como en el caso del Macro.

En el caso de la petrolera estatal, la baja estuvo además forzada por la caída del precio internacional del petróleo tras no haber acuerdo para reducir la producción de crudo. Durante estas reuniones, Rusia rechazó la oferta de la OPEP de recortar adicionalmente 1,5 millones de barriles diarios hasta el fin de 2020. El precio del barril de crudo Brent para entrega en mayo retrocedió 7,8 por ciento el viernes en el mercado de Londres a 46,11 dólares. Por su parte, mientras que la variante de crudo ligero WTI, de referencia para el mercado de combustibles argentino, se contrajo 8,2 por ciento a 42,12 dólares, su peor valor en Nueva York desde agosto de 2016.

En el segmento de la renta fija, los principales bonos nominados en dólares cayeron hasta 7 por ciento, aunque sus versiones en pesos finalizaron con alzas de hasta 2,1 por ciento. El arbitraje responde a la interpretación de los inversores sobre el pago en tiempo y forma del Bogato 2020. El riesgo país volvió a subir, dado que se toma en cuenta las emisiones en moneda extranjera, y avanzó 92 unidades (2,9 por ciento) a 2422 puntos básicos, después de superar en la jornada la cota de las 2500 unidades, su máximo nivel en los últimos seis meses según el relevamiento del JP Morgan.



Fuente: Pagina 12


Sábado, 7 de marzo de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER