Jueves 11 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
 
 
Economía.
El FMI destaca la presencia creciente de las empresas estatales en el mundo.
Según el fondo, el crecimiento reciente de estas compañías se debe principalmente al auge de la economía de China, donde las empresas estatales conservan su papel protagónico, y de otras economías de mercados emergentes.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que, “en la última década, la importancia de las empresas estatales se ha duplicado entre las mayores compañías del mundo” y destacó su aporte a la economía, aunque advirtió sobre las distorsiones que suele provocar su funcionamiento.
El valor de los activos de esas empresas públicas es de US$ 45 billones, es decir, un 20% del total, precisó el FMI al analizar la tendencia en su último “Monitor Fiscal”.
“Hay empresas estatales en prácticamente todos los países, y en Alemania, Italia y Rusia, por ejemplo, ascienden a miles”, ilustró el Fondo.
Explicó que el crecimiento reciente de estas empresas en el ámbito mundial “se debe principalmente al auge de la economía de China, donde las empresas estatales conservan su papel protagónico, y de otras economías de mercados emergentes”.
Por lo general, señaló el relevamiento, las empresas estatales proporcionan servicios básicos, como agua potable y transporte para la población, y la electricidad necesaria para las actividades cotidianas.
“Las empresas estatales como los bancos públicos también son importantes fuentes de préstamos para familias, agricultores y pequeñas empresas, particularmente en los mercados emergentes”, agregó el estudio del FMI. El Fondo alertó que, “a veces, las empresas estatales presentan problemas graves, que pueden contribuir a desaceleraciones o recesiones económicas”, o hacen necesarios “cuantiosos rescates por parte del gobierno (entre los países del Grupo de los Veinte, Brasil y Sudáfrica son ejemplos recientes)”.
En ese sentido, recomendó evaluar cómo se puede garantizar que el valor que aportan las empresas estatales compense el dinero de los contribuyentes, y qué políticas cabe adoptar para que compitan en igualdad de condiciones con las empresas privadas.
Un reparo del FMI sobre estas compañías alude a su “desempeño débil, en términos generales”, ya que, "a partir de una muestra de aproximadamente un millón de empresas en 109 países, en este capítulo se llega a la conclusión de que las empresas estatales son, en promedio, un tercio menos productivas que las privadas”. Esas estatales, además, muchas veces “no cumplen su cometido cabalmente” en países en desarrollo, ya que “no pueden cobrar precios suficientes para cubrir sus costos y pagar por la expansión de la infraestructura necesaria”.
Por otra parte, consideró el FMI, “muchas de estas empresas sufren las consecuencias de la corrupción, como destino y fuente de sobornos, a escala tanto nacional como internacional”, mientras el respaldo del gobierno puede dar lugar a que las estatales gocen de ventajas competitivas injustas frente a las privadas.
El Fondo admitió que las empresas estatales “existen por muchas razones, incluidas circunstancias históricas y políticas”, pero recomendó examinar periódicamente si sigue siendo válida la justificación de su existencia y el alcance de su actividad, y si el valor aportado estatales compensa el dinero de los contribuyentes.
“La justificación -consideró el FMI- es menos sólida en el caso de las empresas estatales que operan en sectores competitivos, en los que las empresas privadas tienden a proporcionar bienes y servicios de forma más eficiente”.
En ese sentido, el Fondo concluyó que “la privatización de estas grandes empresas puede aportar ventajas, si ya existen condiciones institucionales previas que garanticen la integridad de la venta y la regulación adecuada de la entidad privatizada”.




Fuente: Télam.


Jueves, 11 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER