Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
El FMI destaca la presencia creciente de las empresas estatales en el mundo.
Según el fondo, el crecimiento reciente de estas compañías se debe principalmente al auge de la economía de China, donde las empresas estatales conservan su papel protagónico, y de otras economías de mercados emergentes.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que, “en la última década, la importancia de las empresas estatales se ha duplicado entre las mayores compañías del mundo” y destacó su aporte a la economía, aunque advirtió sobre las distorsiones que suele provocar su funcionamiento.
El valor de los activos de esas empresas públicas es de US$ 45 billones, es decir, un 20% del total, precisó el FMI al analizar la tendencia en su último “Monitor Fiscal”.
“Hay empresas estatales en prácticamente todos los países, y en Alemania, Italia y Rusia, por ejemplo, ascienden a miles”, ilustró el Fondo.
Explicó que el crecimiento reciente de estas empresas en el ámbito mundial “se debe principalmente al auge de la economía de China, donde las empresas estatales conservan su papel protagónico, y de otras economías de mercados emergentes”.
Por lo general, señaló el relevamiento, las empresas estatales proporcionan servicios básicos, como agua potable y transporte para la población, y la electricidad necesaria para las actividades cotidianas.
“Las empresas estatales como los bancos públicos también son importantes fuentes de préstamos para familias, agricultores y pequeñas empresas, particularmente en los mercados emergentes”, agregó el estudio del FMI. El Fondo alertó que, “a veces, las empresas estatales presentan problemas graves, que pueden contribuir a desaceleraciones o recesiones económicas”, o hacen necesarios “cuantiosos rescates por parte del gobierno (entre los países del Grupo de los Veinte, Brasil y Sudáfrica son ejemplos recientes)”.
En ese sentido, recomendó evaluar cómo se puede garantizar que el valor que aportan las empresas estatales compense el dinero de los contribuyentes, y qué políticas cabe adoptar para que compitan en igualdad de condiciones con las empresas privadas.
Un reparo del FMI sobre estas compañías alude a su “desempeño débil, en términos generales”, ya que, "a partir de una muestra de aproximadamente un millón de empresas en 109 países, en este capítulo se llega a la conclusión de que las empresas estatales son, en promedio, un tercio menos productivas que las privadas”. Esas estatales, además, muchas veces “no cumplen su cometido cabalmente” en países en desarrollo, ya que “no pueden cobrar precios suficientes para cubrir sus costos y pagar por la expansión de la infraestructura necesaria”.
Por otra parte, consideró el FMI, “muchas de estas empresas sufren las consecuencias de la corrupción, como destino y fuente de sobornos, a escala tanto nacional como internacional”, mientras el respaldo del gobierno puede dar lugar a que las estatales gocen de ventajas competitivas injustas frente a las privadas.
El Fondo admitió que las empresas estatales “existen por muchas razones, incluidas circunstancias históricas y políticas”, pero recomendó examinar periódicamente si sigue siendo válida la justificación de su existencia y el alcance de su actividad, y si el valor aportado estatales compensa el dinero de los contribuyentes.
“La justificación -consideró el FMI- es menos sólida en el caso de las empresas estatales que operan en sectores competitivos, en los que las empresas privadas tienden a proporcionar bienes y servicios de forma más eficiente”.
En ese sentido, el Fondo concluyó que “la privatización de estas grandes empresas puede aportar ventajas, si ya existen condiciones institucionales previas que garanticen la integridad de la venta y la regulación adecuada de la entidad privatizada”.




Fuente: Télam.


Jueves, 11 de junio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER