Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
AFIP
Marco del Pont explicó los alcances de la moratoria
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, consideró que la iniciativa elevada al Congreso "permite el ingreso de todos los actores económicos y todos los impuestos".
La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, valoró al proyecto de ley de ampliación de la moratoria impositiva, aduanera y de seguridad social enviado enviado al Congreso de la Nación por el Gobierno, al considerar que se trata de "una medida imprescindible" que "permitirá que todo el entramado productivo esté en mejores condiciones para acompañar un proceso de recuperación" cuando haya concluido el aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus Covid-19.

La funcionaria aseguró que la iniciativa que busca ser aprobada y ya cuenta con apoyo de amplios sectores productivos y tributaristas es el reflejo de "las políticas que implemente y propone" la actual administración encabezada por el presidente Alberto Fernández, las cuales "son transversales" por la cantidad de beneficiarios.

"La ampliación de la moratoria sigue ese lineamiento: permite el ingreso de todos los actores económicos y todos los impuestos. No tiene ningún sentido pensar que esta moratoria está hecha a la medida de alguien”, expresó Marcó del Pont, y criticó a la gestión de Mauricio Macri: “Eso nos diferencia del gobierno anterior que tomaba decisiones destinadas a beneficiar a algunos sectores específicos”.

En ese sentido, subrayó que “la ampliación de la moratoria es una medida imprescindible” puesto que “permitirá que todo el entramado productivo esté en mejores condiciones para acompañar un proceso de recuperación cuando la situación se normalice”.

Entre sus puntos, el proyecto contempla incluir deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020, propone el vencimiento de la primera cuota para el 16 de noviembre, las empresas e individuos podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras.

También, impulsa una tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento esta fecha, una tasa variable en pesos, así como también la condonación parcial de intereses y total de multas.

“Tenemos un horizonte incierto pero esta medida va a permitir aliviar la mochila que llevan todos los sectores productivos de la Argentina. Ofrece un impulso a empresas pero también a los individuos afectados por la pandemia”, enfatizó.

Por último, en diálogo con Radio Con Vos, recalcó que “es la primera vez que una moratoria pide compromisos concretos a las grandes empresas. Apuntan a permitir avanzar en un proceso de recuperación”, y sostuvo: “Se les pide que no distribuyan utilidades, que no hagan pagos en dólares en concepto de regalías a empresas vinculadas en el exterior y que no realicen operatorias con tìtulos para evadir la normativa cambiaria”.


Fuente: Ambito


Domingo, 12 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER