Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Bancos bloquean cuentas electrónicas por aumento inusual de transferencias de dólares.
Según constató Ámbito, algunos bancos de primera línea, y también ciertos bancos digitales comenzaron a suspender cuentas electrónicas en dólares.
Con la misión de aprovechar la importante brecha cambiaria existente entre el dólar solidario o turista y el blue, que orilla el 30% (lo que en la jerga se denomina “puré”), muchos ahorristas comenzaron a utilizar desde hace varias semanas el cupo de compra de billetes de terceros (o "coleros") para saltar el cepo y superar el tope de u$s200 permitidos por persona y por mes, propiciando movimientos transaccionales inusuales, a partir de los cuales varias entidades financieras comenzaron a bloquear cuentas electrónicas en moneda estadounidense.
En un contexto de fuerte crecimiento de apertura de cuentas íntegramente a distancia a través de celulares para distintos fines, algunos bancos de primera línea, y también ciertos bancos digitales han suspendido varias cuentas en dólares a sus clientes a partir de un aumento inusitado de transferencias en moneda dura, hasta tanto justifiquen las operaciones catalogadas como sospechosas, según constató este medio.
“Nos vimos obligados a cerrar algunas cuentas por uso irregular y/o posible incumplimiento de las disposiciones establecidas por el BCRA que rigen el Mercado Único y Libre de Cambios, alcanzado por las sanciones de Ley del Régimen Penal Cambiario Nº 19.359 y sus modificatorias”, anunció en un comunicado hace unas semanas el banco digital Rebanking.
Por otra parte, fuentes de una entidad de primera línea admitieron a Ámbito que “se detectaron algunas cuentas con movimientos inusuales, ante lo cual por prevención se inhabilita el uso de canal electrónico”.
Luego, comentaron, se les solicita “documentación respaldatoria” que justifique los movimientos para rehabilitar el uso digital de las mismas.
Más allá de la inhibición de las cuentas electrónicas, entidades consultadas aclararon que el dinero que existe en ellas está disponible al 100% sólo por caja en forma presencial. “Pueden sin ninguna restricción ir por caja en cualquier sucursal, sin turno, y extraer lo que necesitan”, afirmaron. En algunas entidades también se permite la extracción de dólares a través de cajeros automáticos.
“Los bancos tienen que cumplir con la regla de conocer a sus clientes y denunciar si hay operaciones sospechosas. Cada entidad evalúa qué operación es sospechosa”, explicaron a este medio fuentes del Banco Central. En caso de detectar una transacción dudosa, cada entidad debe que advertir al cliente y si corresponde hacer la denuncia a la UIF, agregaron, al tiempo que recordaron que “si el BCRA detecta conductas sospechosas, abre los sumarios correspondientes”. Por el momento, según pudo averiguar Ámbito, no se ha aplicado ninguna sanción al respecto.
Desde otra entidad de primera línea le bajaron el tono a la decisión de varios bancos de suspender las cuentas a clientes. "Se está haciendo una bola importante con el tema, pero no es para tanto". Y enfatizaron que “quien compra u$s200 en forma online tiene que saber que está cruzado con todos los organismos el estado, como la CNV, la UIF, o AFIP”.
Lo cierto es que ya en mayo se había observado una aceleración en las compras de dólares minoristas (que incluyen el impuesto PAÍS del 30%), tanto en monto, como en cantidad de individuos.
En el quinto mes del año, se duplicó la cantidad de personas que compraron dólares para atesoramiento: creció 125% a 2,4 millones de individuos, que adquirieron cada uno en promedio u$s190, lo que hace un total bruto de u$s451 millones. En términos netos, fueron u$s438 millones los que se retiraron del mercado cambiario, cuando en abril esta cifra había alcanzado los u$s194 millones.
Se cree que todas estas cifras fueron superadas en junio, de acuerdo a datos que se desprenden del impuesto PAÍS, relevado en el informe de recaudación de junio por la AFIP.
Al fin de cuentas, la importante brecha cambiaria, producto de las múltiples restricciones que existen en el mercado cambiario (reinstaurado en el epílogo del Gobierno de Mauricio Macri, y profundizado en la actual administración de Alberto Fernández ante una evidente y frágil coyuntura macroeconómica), ha impulsado a muchos ahorristas a concretar de múltiples variantes la operatoria que en la jerga se denomina "puré", es decir, comprar en el oficial y vender en el paralelo, para obtener una rápida ganancia.
Este lunes, el dólar turista cerró a $97,49 para la venta, mientras que el blue terminó en torno a $117/120 para la compra. Por ende, quien adquirió en la jornada u$s200, y los vendió en alguna cueva, obtuvo en el acto una ganancia de unos $4.500. Claro que, con el apoyo logístico de los "coleros", aquella utilidad es solo el piso del rendimiento que se puede obtener a través del "puré".




Fuente: Ámbito.


Martes, 14 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER