Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía.
Comienza a tratarse súper moratoria de AFIP: punto por punto, los principales aspectos.
Frente a las dificultades que la pandemia generó a la hora de afrontar las obligaciones impositivas y previsionales, el Gobierno presentó un nuevo proyecto de moratoria tanto para empresas como para personas.
Frente a las dificultades que la pandemia generó a la hora de afrontar las obligaciones impositivas y previsionales, el Gobierno presentó la semana pasada un nuevo proyecto de moratoria, que pretende ampliar el universo de beneficiarios.
El proyecto ingresó al Congreso vía por la Cámara de Diputados y este jueves comenzará a ser debatido en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que ancabeza el legislador del Frente de Todos, Carlos Heller. El oficialismo pretende sancionar la iniciativa antes de fin de mes.
La discusión -que se llevará a cabo a través del sistema de videoconferencia- comenzará con el análisis de sendos informes que brindarán funcionarios de la AFIP -es probable que lo haga la propia titular Mercedes Marcó del Pont- y del Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Matías Kulfas.
Según lo comunicado en conferencia de Prensa por la directora de AFIP, la ley busca darle "oxígeno" a las empresas, no solo para amortiguar el impacto del Covid-19 sino también para dejarlas en mejores condiciones a la hora de salir de esta crisis. Los puntos más importantes de la iniciativa oficial son los siguientes:

*A diferencia de las moratorias anteriores, en esta ocasión podrán solicitar el plan grandes empresas y personas humanas, que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
*Todos los planes y facilidades caídos, vencidos o anteriores se consolidarán en un sólo plan.
*Las deudas tributarias y aduaneras se podrán regularizar en hasta 96 o 120 cuotas, de acuerdo al tamaño de la empresa, mientras que las deudas previsionales serán en hasta 48 o 60 cuotas. Las pymes tendrán mayores beneficios en este sentido.
*Las empresas de mayor tamaño que entren a la moratoria tendrán prohibido distribuir dividendos y operar en el CCL y el MEP.
Supone una condonación parcial de intereses y de multas.
*El periodo de adhesión a la moratoria estará abierto hasta el próximo 31 de octubre, y la primera cuota vencerá el 16 de noviembre.
*La tasa de interés será del 2% mensual hasta enero de 2021. A partir de ahí habrá una tasa variable luego de una reformulación de los planes.

De acuerdo a los datos de AFIP, la deuda no regularizada asciende entre personas físicas y jurídicas a $281.700 millones. Si a esto se le suma la deuda regularizada en distintos en planes, la cifra supera los $500.000 millones.




Fuente: Ámbito.


Jueves, 16 de julio de 2020
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER