Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La Sociedad Rural presentó un amparo contra las retenciones
La entidad alega que el Poder Ejecutivo ya no tiene la facultad para fijar y cobrar retenciones desde el 1 de enero por no contar con la Ley de Presupuesto. El planteo terminaría siendo tratado por la Corte Suprema.
La Sociedad Rural Argentina (SRA), junto con la Sociedad Rural de Jesús María, presentó ayer en los Tribunales de la provincia de Córdoba un amparo para trabar la posibilidad de que el Poder Ejecutivo fije y cobre derechos de exportación. Las entidades rurales reclaman desde comienzos de año que el cobro de retenciones que está concretando el Gobierno es anticonstitucional.

La historia se remonta a fines de 2019 cuando, a partir de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, el Gobierno consiguió la facultad de incrementar las retenciones a la soja hasta el 33%, de los cereales hasta el 15% y de la carne al 15% sin necesidad de pasar por el Congreso. Todo incremento por arriba de esos valores debería contar con la aprobación de la Cámara baja. Esa norma tenía vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021 y justamente en la ley de Presupuesto planteada por el ministro de Economía Martín Guzmán, se buscaba que esa facultad se extienda hasta 2024.

Lo cierto es que El Gobierno no consiguió finalmente que el Congreso aprobara el Presupuesto 2022 y a partir de ahí se abrió un marco de interpretación por la norma en cuestión. Es por eso que ahora los ruralistas salieron con los tapones de punta abriendo también la posibilidad de que se sumen más presentaciones por vía judicial de otras entidades rurales y productores particulares.

“Recurrimos a un amparo después de haber exhortado al Poder Ejecutivo y al Legislativo desde el 8 de enero pasado, cuando advertimos que no hay sustento reglamentario para el cobro del impuesto. Trabajamos estas semanas en esta crítica situación para exigirle al Poder Judicial que nos dé la razón porque las argumentaciones presentadas son contundentes. El cobro de retenciones es inconstitucional”, afirmó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, en la conferencia de prensa realizada ayer.

Pino señaló además que “se pretende que esta discusión se dé en el Congreso porque hoy el cobro no tiene sustento”, y dijo que luego quedará para el Poder Legislativo establecer “cuál puede ser el mejor sistema tributario”.

Lo cierto es que el Gobierno todavía cuenta con algunas alternativas para modificar las retenciones, la primera sería recurrir al Congreso, algo que parece improbable ante la dificultad que afrontaría para conseguir una votación a su favor; la segunda, sería apelar al artículo 755 del Código Aduanero, que le faculta establecer los derechos de exportación y las alícuotas por decreto.

Concretamente, desde el Gobierno se argumenta que el cobro de retenciones está contemplado en los artículos 755 y 756 de la Ley de Código Aduanero. El primero de ellos autoriza al Poder Ejecutivo a cobrar el impuesto, pero no fija alícuota, y el segundo indica que se podrá cobrar siempre de acuerdo con las normas internacionales aceptadas por la Argentina.

De esta manera también estos dos artículos son objeto de discusión sobre su validez. Para algunos constitucionales no serían legales y para otros sí, e incluso hay proyecto de ley presentados por diputados para pedir su derogación.

Mientras tanto se abre un debate por una cifra millonaria, ya que según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario el campo aportaría este año, vía derechos de exportación (DEX) alrededor de u$s9.311 millones, una cifra similar a la del año 2021, apenas u$s200 millones superior. En pesos, la recaudación en DEX superaría el billón de pesos este año, estimándose en $1.170.844 millones.

Por lo pronto, según se especula, por tratarse de un planteo de constitucionalidad, es probable que termine definiendo la Corte Suprema.

Fuente: Ámbito


Martes, 22 de febrero de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER