Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Mercados expectantes por el cierre del acuerdo con el Fondo y posibles anuncios de Alberto Fernández
Algunas fuentes le adelantaron a Ámbito la inminencia de la confirmación del entendimiento con el Fondo, pero desde Economía sostenían anoche que se seguía trabajando.
El presidente Alberto Fernández inaugurará hoy las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. El discurso, que será transmitido por cadena nacional, tendrá un fuerte foco en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y en el proceso de reactivación económica. Según explicaron fuentes del Gobierno, “habrá un mensaje de futuro que apunta a un proyecto de crecimiento que se sostenga a través de los años”. La agenda de la ciencia y la tecnología, la industria nacional y la obra pública también tendrán un rol protagónico. Habrá un impulso a proyectos de ley para fomentar el ingreso de dólares.

Asesorado por el antropólogo Alejandro Grimson y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, Fernández trabajaba incluso al cierre de esta edición en el discurso que brindará en el parlamento. Al menos tres fuentes del Gobierno apuntaron la posibilidad de que se anuncie el cierre de las negociaciones, no obstante, en el Ministerio de Economía afirmaban que Martín Guzmán seguía negociando los últimos detalles.

En concreto, explican en el bloque de diputados del Frente de Todos, se comunicarán los avances y se resaltará que no se comprometió ningún ajuste. “El nivel de detalle de las metas dependerá de cómo transcurran las conversaciones de último momento”, señalan en esa misma línea.

“Sabemos que puede ser la apertura de sesiones más importante de todo el mandato”, explicaron desde Casa Rosada a Ámbito. La idea central es reflejar una senda de crecimiento que se comienza a recorrer. Sobre este punto, Fernández hará hincapié en que la economía supera no solo los niveles de pandemia, sino también los registros del año 2019. “Será una agenda de futuro, con eje en la producción nacional y el trabajo argentino”, sintetizó uno de los funcionarios que integra el gabinete económico a Ámbito.

El Presidente también buscará ponderar la mejora en el presupuesto de Ciencia y Tecnología, que además estará garantizado dentro del acuerdo con el FMI. La obra pública, que viene empujando al sector de la construcción, será otro de los pilares de gestión a destacar. “Podemos mostrar eficacia y transparencia”, dijo uno de los colaboradores del mandatario a este medio.

En cuanto a la agenda legislativa, el oficialismo quiere darle impulso a los proyectos que se iban a tratar en las sesiones extraordinarias, pero que finalmente no tuvieron lugar. Se trata de una serie de iniciativas destinadas a fomentar el ingreso de dólares: el régimen de electromovilidad, la ley automotriz, el marco normativo del cannabis industrial y la extensión del blanqueo a la construcción, entre otros.

El mandatario también mencionará su preocupación por la escalada inflacionaria, teniendo en cuenta que es uno de los principales problemas que afrontan los asalariados. Volverá a insistir en que, como reconoció el FMI, se trata de un problema multicausal que debe ser abordado por distintos frentes. Con la más que probable disparada de los precios internacionales de los alimentos, se espera que el Ejecutivo acelere mecanismos para desacoplar parcialmente esos efectos.

El discurso fue elaborado durante todo el mes de febrero y tuvo que dar un giro narrativo por la escalada del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. De todas maneras, Alberto Fernández buscará destacar que hay una serie de reformas que ya están en marcha y otras que deberán realizarse. Destacará el impulso a las exportaciones y el crecimiento de la inversión extranjera directa.

Fuente: Ámbito


Martes, 1 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER