Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Financiamiento: el Gobierno nacional se aseguró la llegada de U$S 2.600 millones
Así lo asegura el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras, al referirse a los "compromisis firmes" del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de Fomento, Fonplata, el BICE, China y otros bancos bilaterales durante los primero 12 meses del acuerdo.
El gobierno argentino reveló que se aseguró un financiamiento neto de otros organismos internacionales para los primeros 12 meses del acuerdo, por 2.600 millones de dólares.
“En particular, contamos con compromisos firmes de financiamiento neto (US$ 2.600 millones) por parte de nuestros socios oficiales durante el primer año del programa”, expresó el ejecutivo en el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras.

Esto incluye apoyo multilateral del Banco Mundial (US$ 792 millones), el Banco Interamericano de Desarrollo (US$ 959 millones), la Corporación Andina de Fomento (US$ 55 millones), Fonplata (US$ 74 millones), BCIE (US$ 58 millones), precisó el texto oficial.

Asimismo, por el lado bilateral oficial, se proyecta financiamiento neto de China (US$ 455 millones), y otros bancos bilaterales (US$ 207 millones).

La negociación con el Club de París

En paralelo, el Gobierno expresó que “se está negociando con el Club de París para llegar a un acuerdo para un calendario de pagos de nuestras obligaciones; consideramos que hay buenos prospectos de financiamiento para lo que resta del programa”, indicaron.

La Argentina se comprometió con el Club de París a renegociar la deuda antes de abril, y el compromiso incluye el acuerdo previo de la renegociación del programa con el FMI.

El país efectivizó en 25 de febrero un pago por casi US$ 190 millones al Club de París, que forma parte del acuerdo alcanzado a mediados del año pasado, por el cual ya había realizado otro desembolso a finales de julio por US$ 227 millones a cuenta de capital de la deuda total, informaron fuentes oficiales.

El pago de este segundo compromiso le permite al país no incumplir con el Club, como parte de un programa transitorio acordado en junio hasta el 31 de marzo para no caer en default, con la puesta en marcha de un conjunto de pagos de alrededor de US$ 420 millones en un período de ocho meses.


Fuente: Telam


Sábado, 5 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER