Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
La actividad industrial retrocedió 0,3% interanual en enero
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos envió atribuyó las bajas a las vacaciones de verano, al rebrote de Covid-19 y a la baja en el suministro de energía por la ola de calor.

La produccin automotriz creci 73 contra febrero de 2021 y 15 contra 2019 Y se anticipa que ser el mejor febrero en 4 aos Foto Archivo
La producción automotriz creció 73% contra febrero de 2021 y 15% contra 2019. Y se anticipa que será el mejor febrero en 4 años. (Foto Archivo)


La actividad industrial retrocedió 0,3% en enero en relación a igual mes del año pasado, mientras la construcción cayó 5%, informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En lo que respecta al cotejo intermensual, la actividad fabril de enero se colocó 5,5% por debajo de la de diciembre pasado, en tanto la construcción bajó 3,9% en el mismo período.

“En términos generales, la caída de enero es atribuible a paradas técnicas y menor actividad en las fábricas en el contexto de vacaciones de verano, a las dificultades de dotación de personal por el rebrote de Covid-19 y a los problemas de suministro de energía por la ola de calor, entre otros motivos particulares que afectaron a ciertos sectores”, señalaron desde el Ministerio de Economía minutos después de que el Indec diera a conocer las cifras.

Telam SE


"A pesar de la caída de enero, el nivel de actividad industrial es alto, ubicándose 6,2% por encima del nivel pre-covid de febrero de 2020 (serie sin estacionalidad) y superando en 4,1% el nivel de enero de 2020 y 4,0% el de enero de 2019 (serie original)", subrayaron en el Palacio de Hacienda.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que no es para alarmarse esta baja.

A través de su cuenta en la red social Twitter, Kulfas sostuvo que “los primeros datos que llegan de febrero son nuevamente positivos. De acuerdo a datos de consumo energético en las fábricas, prevemos un crecimiento industrial superior al 4% interanual, revirtiendo la leve caída de enero”.

“Datos sectoriales van en esa dirección. La producción automotriz creció 73% contra febrero de 2021 y 15% contra 2019. Fue el mejor febrero en 4 años. En tanto, los despachos de cemento crecieron 16% interanual en febrero y fueron los más altos de la historia para ese mes”, aseguró Kulfas




Recordó además, que el Ministerio de Trabajo comunicó el martes que en diciembre “se terminaron de recuperar los puestos de trabajo perdidos por la pandemia".

"La industria fue el gran motor de la recuperación de esos empleos, acompañada por ramas como software, construcción y minería”, añadió.

En lo que respecta al informe del Indec, en enero, nueve de un total de dieciséis rubros de la industria manufacturera presentaron bajas interanuales.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en “Alimentos y Bebidas”, -3,6%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, -18,3%; “Minerales no metálicos”, -8,6%; “Caucho y plástico”, -7,3%; “Industrias metálicas básicas”, -4,3%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, -7 %; “Textiles”, -9,2%, “Productos de metal”, -2,3% ;y “Tabaco”, -5,6%.

Por su parte, mostraron incrementos los rubros “Sustancias y productos químicos”, 8,2%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 18,6%; “Madera, papel, edición e impresión”, 5 %; “Maquinaria y equipo”, 8,6%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 4,4%; “Otro equipo de transporte”, 50,5% ;y “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 1,3%.

En lo que respecta al sector de la construcción, desde la cartera que conduce Martín Guzmán dijeron que la merma de enero cortó una racha de catorce meses consecutivos de crecimiento.

En la merma habría impactado las paradas técnicas de fábricas y comercios debido a las vacaciones de verano y a las dificultades de dotación de personal por el rebrote de los casos de Covid-19 registrados en enero.

En el primer mes de 2022 crecieron en términos interanuales las ventas de 6 de los 13 insumos relevados para medir el comportamiento del sector.

Lideraron el crecimiento los despachos de Resto (+17,6% interanual) - que incluye los datos de consumo aparente de tubos sin costura, vidrio y grifería-, Mosaicos graníticos y calcáreos (+16,8% interanual) y Asfalto (+15,7% interanual). Los insumos con mayores caídas fueron Pinturas (-17,6% interanual), Ladrillos huecos (-16,3% interanual) y Hormigón elaborado (-14,5% interanual)

En lo que respecta a las expectativas de los empresarios del sector para los próximos tres meses, el informe del Indec dio cuenta de una mejora general.

El 29,3% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 45,1% de las empresas dedicadas a la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre febrero-abril de 2022 (vs. 23,1% y 32,9%, respectivamente, en el trimestre enero-marzo 2022), según el informe del Indec.




Fuente: Télam


Miércoles, 9 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER