Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El acuerdo con el FMI podría provocar suba de acciones argentinas de hasta un 15%
Diversos analistas consultados por Télam coincidieron en destacar la importancia de la aprobación parlamentaria del acuerdo entre la Argentina y el Fondo Monetario, para la refinanciación de la deuda contraída por el gobierno de Mauricio Macri. Las dudas que aún persisten entre los especialistas.

La sanción del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) impulsará la cotización de los activos argentinos, tanto a nivel local como en el exterior, coincidieron analistas consultados por Télam.

Los especialistas -tras el aval dado por Diputados y la posibilidad de que el Senado lo convierta en ley esta semana- dijeron que los activos o "equity" argentinos "tomarán un fuerte impulso".

Santiago Ruiz Guiñazú, Head de Equity Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero, dijo a Télam que la ratificación del acuerdo podría generar subas en las acciones de compañías argentinas de entre un 10% y un 15%, porque ayudaría a renovar las expectativas y colocaría al país en un sendero de recuperación económica.

"Por este último motivo, nos gusta el sector bancario, porque se suele beneficiar con la reactivación de la economía y con el crecimiento de la demanda por el crédito, y más dentro de un programa económico que contemplaría tasas más altas. Esto es algo que históricamente ha beneficiado a los bancos", afirmó Ruiz Guiñazú.

En ese marco, el especialista consideró que uno de los papeles mejor posicionados es el de Pampa Energía, "porque tiene un negocio bien diversificado, con exposición a toda la matriz energética argentina, y sobre todo en la generación de electricidad", donde muchos de los contratos que cobra la empresa son en dólares al cambio oficial.

Un escenario por ahora impensado, tras el aval dado por Diputados, es que el acuerdo no logre el aval del Senado. "Podría haber caídas del orden del 20% en todas las empresas, y quizás el efecto más negativo sería en las acciones de los bancos", dijo Ruiz Guiñazú al analizar la posibilidad de un rechazo.

Por su parte, Mauro Mazza, portfolio manager de Bull Market Brokers, indicó a Télam que el acuerdo con el FMI no es el que esperaba el organismo multilateral, debido a que no contendrá el plan anexo del plan de refinanciamiento.

El cambio acordado por las principales fuerzas políticas para aprobar el proyecto podría derivar en que "el board del FMI determine mayores exigencias para aprobar las revisiones técnicas", dijo el especialista.

No obstante, Mazza reconoció que "está todo dado para la aprobación" del acuerdo.

Respecto a los activos argentinos, el analista sostuvo que "nos gusta el mercado local", si bien advirtió que se puede llegar a dar un "rebote del dólar más fuerte que de los activos en sí".

Otro analista de mercado, Ezequiel Zambaglione, jefe de Investigación de Balanz, dijo a Télam que el programa con el FMI está en línea con las expectativas, "tomando en cuenta lo lejos que se encontraban los enfoques del gobierno y del organismo acerca de un programa económico".

"El objetivo (del acuerdo) parece ser más bien evitar que se profundicen los desequilibrios macroeconómicos que el de resolverlos. De todas formas, parece suficiente para impulsar el precio de los activos argentinos", dijeron en Balanz.

Por último, desde la consultora Epyca -que conduce Martín Kalos- dijeron que es probable que un acuerdo con el FMI sea interpretado por los inversores internacionales como una baja en el riesgo local.

"Nuevas reglas que limiten la discrecionalidad del Gobierno, quizá sea observado como un mejor clima de negocios a nivel local y con ello haya un aumento en la cotización de los activos locales, especialmente vinculados a las ramas productivas", señalaron desde la consultora.


Fuente: Télam


Domingo, 13 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER