Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Agroalimentos: la brecha entre los precios de origen y destino bajó 12% en febrero
La brecha de precios para los 24 principales productos frutihortícolas y ganaderos que participan de la mesa familiar bajó a 3,04 veces en febrero, marcando un descenso del 12% con respecto al mes anterior. La mejora fue impulsada por la zanahoria y la calabaza principalmente. La diferencia más escasa la tuvieron los huevos (1,5 veces). La participación del productor en los precios de venta subió a 32,3%.
Según CAME, por los principales productos agropecuarios que componen la mesa familiar, en febrero los consumidores pagaron en promedio 3,04 veces más de lo que cobraron los productores. La medida es un promedio ponderado de los 24 agroalimentos que integran la canasta IPOD, y resultó 12% menor a la de enero.

Si se hace un promedio simple de esas brechas, como se venía realizando hasta diciembre de 2021, la diferencia fue de 4,12, un 18,6% menos que en enero pasado.

La mejora mensual del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), considerando las estacionalidades de los productos, ocurrió porque los precios que se le pagaron al productor volvieron a subir por encima de los precios que se le cobraron al consumidor.

Efectivamente, aumentaron 34,3% los precios de origen, contra 13,3% que subieron los precios en la góndola de los comercios minoristas y 13,5% en la góndola de los hipermercados.

Los productos que más vieron subir sus brechas fueron: lechuga (91%), brócoli (77,7%), limón (9%) y naranja (8,4%). En total, el 45,9% de los alimentos medidos vieron aumentar su brecha durante el mes. En cambio, el 54,1% las vio reducir, con la principal baja en la zanahoria (-71%).

En el 70,8% de los productos relevados, los precios de los comercios pyme de cercanía fueron menores a los de los hipermercados. La diferencia promedio fue de 6,6%, pero productos como la berenjena se pudieron comprar, en promedio, 18,5% más baratos en las pymes.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.

Resultados de febrero

IPOD frutihortícola: bajó 20,7% en el mes. La brecha fue de 4,88 veces si se toma el promedio ponderado según el volumen comercializado de cada producto en las ventas del Mercado Central de Buenos Aires de ese mes y de 4,46% si se mide el promedio simple.

IPOD ganadero: bajó 1,6% en el mes, a 2,9 veces (promedio ponderado).

Participación del productor en el precio final: subió de 31,8% en enero a 32,3% en febrero, si se toma el promedio simple.



Fuente: Came


Domingo, 13 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER