Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El Gobierno ratificó que no subirá retenciones a la soja, trigo y maíz
Lo aseguró este sábado el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, durante una conferencia de prensa.

El Gobierno confirmó el aumento del 31% al 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo. Pero ratifica que no tocará las otras retenciones.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, reiteró que el Gobierno no contempla una suba de las retenciones de las exportaciones a la soja, el trigo y el maíz, tal como se hizo hoy con la harina y el aceite de soja.

En conferencia de prensa, Domínguez afirmó que se instrumentarán las medidas necesarias "para estabilizar al precio del trigo a valores pre bélicos, mientras duren las consecuencias del aumento a causa de esta guerra" entre Rusia y Ucrania.

Julián Domínguez, ministro de Agricultura: "Está absolutamente descartado un aumento de las retenciones" pic.twitter.com/SMTTSr2hwO

— C5N (@C5N) March 19, 2022
El ministro de Agricultura subrayó que la suba de retenciones "no afectará a los productores" y explicó que "once empresas exportadoras" de harina y aceite de soja estarán alcanzadas por la medida.

"La medida establece la suspensión temporaria del diferencial de dos por ciento de los derechos de exportación de harina y aceite de soja del decreto 790/20. La suspensión de estos derechos de exportación harán que vuelvan al 33%, porcentaje que ya las empresas le descuentan al productor", señaló el funcionario nacional.

En conferencia de prensa, el titular de la cartera agraria destacó que "a los productores no se los afectará con esta medida, ya que tributan el mencionado porcentaje".

Y detalló: "Esta medida alcanza a once empresas exportadoras de su producto de la soja, de las cuales ocho representan el 95% del total de las exportaciones".

"Respecto a los productores argentinos que han provocado una cosecha récord en trigo, hemos decidido con el propósito de captar los precios internacionales de esta coyuntura histórica abrir los registros de exportación de la cosecha 22/23 por un total de 8 millones de toneladas de trigo, que se suman a las 2 millones de toneladas ya autorizada", indicó Domínguez, en alusión al incremento que hubo en el valor de ese cereal debido a la invasión rusa a Ucrania.

Y continuó: "Con esta decisión pretendemos lograr el objetivo de darle previsibilidad a los productores para la próxima siembra de trigo y lograr un nuevo récord de producción".

La declaración completa del ministro de Agricultura en conferencia de prensa
Como se sabe, el conflicto bélico involucra a dos países que son destacados productores y exportadores de cereales, y en particular de trigo. En el caso del trigo representan el 28% del comercio global. La guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido gran impacto en su cotización, en un mercado que atravesaba un ciclo alcista.

Esta situación, que afecta a la humanidad, se trasladó a la Argentina que también es un exportador de trigo. Los precios en nuestro país experimentaron una suba del 37%. Lo que llevó, en pocos días, el precio interno de $25.000 a $35.000 la tonelada. El aumento se trasladó al precio de la harina y, consecuentemente, al del pan y todos los derivados.

Ante este escenario, el Presidente de la Nación me encomendó instrumentar estas medidas necesarias para estabilizar el precio interno del trigo a niveles pre-bélicos, desacoplándolos de los internacionales, con el objetivo fundamental de defender a los consumidores sin perjudicar a los productores.

Por eso hemos decidido la creación de un Fondo Estabilizador Temporal del Trigo Argentino. La instrumentación y administración de este Fondo quedará EXCLUSIVAMENTE a cargo de la Secretaria de Comercio Interior, que constituirá un fondo fiduciario al efecto.

La medida establece la SUSPENSIÓN TEMPORARIA del diferencial del 2% de los derechos de exportación de harina y aceite de soja, del decreto 790, del año 2020. Estos derechos de exportación volverán del 31 % al 33%.

Quiero reiterar, que a los productores no se los afectará con esta medida ya que tributan el mencionado porcentaje.

La medida alcanzará a 11 empresas exportadoras de subproductos de la soja, de las cuales, 8 representan el 95% del total de las exportaciones.

También hemos decidido, con el propósito de captar los precios internacionales, abrir los registros de exportación de la cosecha 22/23, por un total de 8 millones de toneladas de trigo, que se suman a las 2 millones de toneladas ya autorizadas.

Con esto pretendemos lograr el objetivo de darles previsibilidad a los productores para la siembra de trigo y lograr un nuevo récord de producción, alcanzando las 25 millones de toneladas.

La crisis mundial nos afecta, pero, también nos pone ante el desafío de reforzar nuestro compromiso con la seguridad alimentaria global, produciendo más y de una manera más sustentable.

Todos los esfuerzos de nuestra cartera estarán enfocados en lograr esos objetivos.

El Gobierno restableció en un 33% las retenciones a la harina y el aceite de soja y creó un fondo para estabilizar al trigo
El Gobierno confirmó el aumento del 31% al 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo, con la intención de controlar los precios domésticos, luego que el presidente Alberto Fernández declarara una "guerra contra la inflación" en el país.

A través de dos decretos publicados en el Boletín Oficial, el gobierno oficializó la suba de retenciones, suspendiendo hasta el 31 de diciembre un decreto de 2020 que reducía las alícuotas de exportación de harina y aceite de soja al 31% y volvió a establecer el valor del 33%.

En otro decreto, el Gobierno anunció la creación un fondo "con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos".

Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja. Un alza de dos puntos en el impuesto implicaría una recaudación fiscal adicional de 425 millones de dólares para el Gobierno de Alberto Fernández, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC).

La tercera economía más grande de América Latina sufre desde hace años una elevada tasa de inflación, que en febrero alcanzó el 52,3% interanual, y apenas comenzó a recuperarse de tres años de recesión económica.

"La inflación es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición con la que muchos y muchas hemos crecido. Ha sido un callejón recurrente del que pareciera ser imposible salir", dijo Alberto Fernández en un mensaje televisivo en la noche del viernes.

Los ingresos provenientes de las tasas a los embarques de productos agrícolas y agroindustriales son una muy importante fuente de recursos para el Gobierno argentino. Argentina también grava los embarques del trigo y el maíz, en un 12%.

En otro decreto, el gobierno anunció la creación un fondo "con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos".

La política oficial para el agro enfrentó a la gestión de Fernández con los productores agropecuarios, que sostienen una histórica tensa relación con los gobiernos peronistas debido a la tendencia de estos últimos de intervenir en los mercados.




Fuente: Minuto Uno


Domingo, 20 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER