Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La actividad industrial registró en febrero una mejora del 10,8% interanual
El Informe, del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, muestra que en comparación con niveles prepandemia, las subas son del 11,9% contra febrero de 2019.

La actividad industrial volvió a cobrar impulso en febrero y en lo que va de marzo, tras un retroceso por la tercera ola de Covid y paradas de planta en enero, según los resultados del último Informe de Panorama Productivo del Centro de Estudios Productivos (CEP-XXI), que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo.

En febrero, la industria creció 10,8% interanual y 5,1% frente a enero pasado, de acuerdo al índice adelantado que elabora el CEP XXI.

En tanto, en comparación con niveles prepandemia, las subas fueron del 12,6% contra febrero de 2020 y del 11,9% frente a similar mes de 2019.

Con estos resultados, el primer bimestre de este año cerró con una mejora interanual del 3,9%, indicó el director del CEP XXI, Daniel Schteingart, en su cuenta personal en la red social Twitter.


De esta forma, la industria se recuperó del traspié sufrido en enero, cuando retrocedió 0,3% interanual producto de la tercera ola de Covid-19 y de las mayores paradas de planta por vacaciones, explicó Schteingart.

Asimismo, en los primeros 15 días de marzo la actividad industrial marcó una mejora de 3% contra marzo de 2021; y de 10,4% frente a las dos primeras semanas de ese mes en 2020, anticipó el Informe de Panorama Productivo del CEP.

"La industria consolida su crecimiento y supera el nivel de actividad de los últimos tres años", destacó la dependencia oficial.

El documento resaltó también que febrero marcó niveles récords históricos en producción de cemento, con un crecimiento del 15,6% interanual, al alcanzar el mayor registro que existe para ese mes.

De acuerdo a los números del CEP XXI, en el segundo mes del año 11 de los 14 sectores industriales mostraron variaciones interanuales positivas, y 8 de 14 crecieron frente a enero de 2022.

De manera específica, sobresalieron las mejoras de la industria metálica básica (+17,7% interanual), los químicos (+10,3%), las bebidas (+10,2%) y los minerales no metálicos (+9,1%).

Por otro lado, el trabajo señaló que en el cuarto trimestre de 2021 la actividad económica nacional en su conjunto estuvo 3,3% por encima del mismo período de 2019.

En la comparativa con el rendimiento de otro países en ese período, el documento destacó que "de 45 países con información disponible, Argentina se ubicó en el puesto 15 en cuanto al nivel de actividad, con un desempeño superior al promedio de la muestra (+2,7%) y a países como España, México, Alemania o Brasil, entre otros".

"Parte de este mejor desempeño relativo de Argentina contra otros países lo explica la industria manufacturera, que registró un repunte superior a la media mundial en 2021 comparando contra 2019", se remarcó.

Por el lado del empleo, se observó que en diciembre del año pasado se terminaron de recuperar los 187.000 puestos de trabajo asalariados privados formales que se habían perdido a principio de la pandemia, ya que se registraron 10.000 trabajadores más que en febrero de 2020.

A nivel territorial, 17 de 24 provincias ya recuperaron la cantidad de empleos privados de fines de 2019, destacándose Catamarca (por minería, industria y construcción) y Tierra del Fuego (industria), con incrementos del 9,5% y del 9,4% contra diciembre de 2019.

Dentro de las provincias más pobladas, Santa Fe (+1,8%), Córdoba (+1,7%) y Buenos Aires (+0,7%) ya superan los niveles de fines de 2019.

Por el contrario, Mendoza (-3,1%), CABA (-2,8%), Neuquén (-2,5%), Jujuy (-2,5%), Salta (-1,5%), Tucumán (-1,2%), y Chubut (-0,2%) aún no recuperaron los niveles de asalariados privados formales que tenían antes de la pandemia.

De acuerdo a lo señalado por el CEP, la industria fue uno de los motores de esta recuperación, tras haber creado más de 53.000 puestos de trabajo formales desde diciembre de 2019, y presentar actualmente 18 de 24 ramas con mayor dotación de trabajadores y trabajadoras que en esa fecha.

En su Informe de Panorama Productivo, el CEP XXI anticipa la evolución de los principales indicadores de la actividad productiva tomando como insumo el consumo de energía en las principales ramas industriales.


Fuente: Télam


Miércoles, 23 de marzo de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER