Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Para el mercado, el acuerdo con el FMI sólo evitó "un default inmediato" y las metas se van a renegociar



Pese a la expectativa que se había generado en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la lupa del mercado se posa sobre los datos de pobreza y la acelerada inflación.


Pese a la expectativa que se había generado en torno al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la lupa del mercado se posa sobre los datos de pobreza y la acelerada inflación.

Los precios minoristas aumentaron 4,7% en febrero, mientras que la pobreza se ubicó en un 37,3% de la población en el segundo semestre de 2021. En contexto internacional, la situación bélica en Ucrania tras la invasión de Rusia mantiene en vilo a los mercados globales.

"El acuerdo con el Fondo sirvió poco, no por el acuerdo en sí mismo, sino por las circunstancias en las que se firmó", dijo en declaraciones radiales Cynthia Moskovits, economista de Fundación Fiel. "Ambas partes necesitaban firmar un acuerdo. Es un acuerdo extremadamente 'light' que nace sabiendo que las metas se van a renegociar y que tiene mínimas metas. Es un puente para llegar a las elecciones de 2023", agregó.

"Es evidente la preocupación de los integrantes del staff (del FMI) por dejar en lo posible a salvo sus responsabilidades, reconociendo la alta probabilidad de que el programa (crediticio) fracase, al igual que ocurriera con los dos anteriores: el de 2000 y el de 2018", dijo Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

"Los grandes desequilibrios macro persisten y pensamos que la inflación será difícil de bajar con el déficit actual y una emisión monetaria tan grande. Y en este marco, los activos que ajustan por CER (inflación) siguen estando entre nuestros preferidos", señaló Portfolio Personal Inversiones.

Por su parte, se acrecientan las dudas respecto al crecimiento 2022. Para Delphos Investment "dependerá en gran medida de la disponibilidad de reservas para afrontar mayores pagos por importaciones energéticas e industriales. El saldo del incremento de precios de las exportaciones agroindustriales superaría en alrededor de 2.000 millones de dólares los mayores costos de las importaciones energéticas en este año brindando 'aire' a las cuentas externas".

"Sin embargo, el creciente déficit de servicios reales (turismo, fletes, etc.) y de intereses comienza a dificultar la tarea de acumular reservas por parte del banco central".

Desde ValNet Research, afirmaron que "la falta de entusiasmo (de los mercados) respondería a que el reciente acuerdo con el FMI sólo evita un default inmediato y da un corto plazo para ir equilibrando las cifras económicas y financieras del país".

"Los bonos en dólares siguen en bajas paridades, indicando un mayor estrés. Así, para estar en línea, o suben los bonos o suben los dólares financieros, donde lo más probable es que sea esto último", estimó Roberto Geretto de Fundcorp.

Por último, Gustavo Ber de Estudio Ber se refirió a las internas en el Frente de Todos: "Las tensiones dentro de la coalición oficialista siguen actuando como un condicionante, ya que complejizan el escenario político, el cual resulta crucial para la gestión de Gobierno y para avanzar en la implementación de las metas acordadas con el FMI".

"Ello se debe a que la puesta en marcha de las medidas necesarias para la convergencia en los desequilibrios económicos tendrán costos políticos, lo cual podría abrir mayores cortocircuitos a medida que se avance en el calendario electoral del 2023".

Fuente:Ámbito Financiero


Lunes, 4 de abril de 2022
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER